miércoles, 29 de febrero de 2012

Barack Obama y las sanciones económicas contra Cuba

Desde su entronización como presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ocupado por múltiples temas, todavía no ha hecho ningún gesto hacia Cuba, a pesar de sus promesas de campaña de poner fin a las sanciones económicas que su predecesor, George W. Bush, impuso en mayo de 2004. Éstas limitan drásticamente las visitas de los emigrados cubanos a su país de origen -14 días cada tres años- y limitan las remesas familiares a 100 dólares al mes, en el mejor de los casos.1

Un informe bipartidista del Congreso estadounidense publicado el 23 de febrero de 2009, titulado «Cambiar la política hacia Cuba a favor del interés nacional de Estados Unidos», recomienda al presidente que emprenda «un primer paso unilateral» hacia La Habana, antes del la próxima Cumbre de las Américas del 17 de abril de 2009. Según el congresista de Indiana Richard Lugar, promotor del informe de 25 páginas, este gesto consistiría, en primer lugar, en eliminar las sanciones de 2004, para lo que únicamente es necesaria una simple orden ejecutiva.2

«La realización de este gesto podría señalar un importante cambio y favorecería un clima de buena voluntad hacia Estados Unidos por parte de los países latinoamericanos, así como la cooperación regional que el gobierno estadounidense busca en una amplia gama de asuntos», subraya el documento.3

En efecto, la comunidad internacional rechaza por unanimidad las sanciones económicas impuestas por Washington desde julio de 1960. El 29 de octubre de 2008, por decimoséptimo año consecutivo, 185 de los 192 miembros que componen la Asamblea General de las Naciones Unidas se pronunciaron por el levantamiento de este estado de sitio que afecta todas las categorías de la población cubana. En efecto, las sanciones estadounidenses son el principal obstáculo al desarrollo económico de Cuba. Han costado 93.000 millones de dólares a la economía cubana desde su entrada en vigor, y 3.700 millones sólo en el año 2007. La opinión pública estadounidense así como el mundo de los negocios se oponen a la actual política de la Casa Blanca por su carácter obsoleto, cruel e ineficaz.4

Por otra parte, durante la histórica reunión del 16 de diciembre de 2008 que integró Cuba al Grupo de Río en Brasil, las 33 naciones latinoamericanas y caribeñas reiteraron con vigor su condena de las sanciones contra Cuba.5 Las visitas a Cuba de Cristina Kirchner, Michelle Bachelet, Rafael Correa, Álvaro Colom, Hugo Chávez, José Manuel Zelaya Rosales y Leonel Fernández Reina, respectivamente presidentes de Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Venezuela, Honduras y República Dominicana desde el inicio del año 2009, ilustran la solidaridad continental con La Habana, realidad que la Casa Blanca no puede permitirse ignorar.6

Incluso el disciplinado y fiel secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aliado de Washington, comunicó su deseo de ver al gobierno Obama acabar con las sanciones económicas contra Cuba. «Yo querría que se termine pronto el embargo de Cuba», expresó.7

Del mismo modo, en febrero de 2009, el coronel Glenn Alex Crowther, eminente personalidad militar y profesor de asuntos de seguridad nacional en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI), entidad adscrita al famoso Colegio de Guerra de Estados Unidos, se pronunció también contra las sanciones económicas en el boletín oficial del SSI. Exhortó al gobierno Obama a que cambiara de política en una reflexión titulada «Díganle adiós al embargo». Según él, «levantar el embargo podría enviar una importante señal a la comunidad internacional de que Estados Unidos es magnánimo e integrador; mantenerlo nos hace aparecer mezquinos y vengativos». Por otra parte, «no podemos convencer a nadie de que Cuba es una amenaza para Estados Unidos ni demostrar internacionalmente que el mantenimiento de la misma política tendrá un impacto positivo».8

Recientemente, varios influyentes centros políticos, económicos e intelectuales como la Brookings Institution, el Council on Foreign Relations, el Inter-American Dialogue y la New America Foundation, entre otros, expresaron también su rechazo a la actual política estadounidense hacia Cuba.9

El informe bipartidista también propone que el Congreso se encargue de levantar la prohibición de viajar a los ciudadanos estadounidenses y ponga fin así a una situación absurda e ilegal que les permite viajar a Corea del Norte, China y Vietnam pero no a Cuba.10 Las estimaciones prevén la visita de un millón de turistas estadounidenses en el primer año, que generarían ingresos del orden de mil millones de dólares. Esos recursos permitirían resolver un gran parte de los problemas actuales, particularmente en los campos del transporte y la vivienda.11

 A principios de febrero de 2009, otro grupo bipartidista dirigido por el representante demócrata William Delahunt, de Massachussetts, también presentó un proyecto de ley en ese sentido, pidiendo la anulación de la prohibición de viajar para los estadounidenses.1
Richard Lugar es el republicano de más alto rango en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado y tiene fama de ser un crítico acérrimo del gobierno cubano. Sin embargo, lúcidamente, llamó a un cambio radical de estrategia hacia La Habana, consciente del fracaso sufrido por Estados Unidos, a todos los niveles, en su política hacia la Isla del Caribe. «Debemos reconocer la ineficacia de nuestra política actual y tratar con el régimen cubano de un modo que refuerce los intereses estadounidenses», admitió.13

Lugar también propone eliminar las restricciones de movimiento impuestas a los diplomáticos cubanos en el territorio estadounidense y retomar las conversaciones bilaterales sobre los temas migratorios y la lucha contra el narcotráfico, interrumpidas unilateralmente por la administración Bush. El informe subraya además la necesidad de suprimir las condiciones draconianas impuestas a La Habana para la compra de productos alimentarios (pago efectivo y con antelación), que reduce singularmente las posibilidades de adquisición, y de permitir la financiación privada para las transacciones comerciales. El congresista también sugiere ampliar la lista de los productos que los cubanos pueden adquirir en Estados Unidos incluyendo medicinas, equipos médicos, material agrícola y de construcción. Finalmente, el documento recuerdo la posibilidad para Estados Unidos de comprar productos biotecnológicos a Cuba, uno de los líderes mundiales en este campo.14

El proyecto de Lugar es interesante, pues se trata sin ninguna duda de uno de los enfoques más realistas y constructivos presentados en el Congreso. La administración Obama daría prueba de sagacidad siguiendo las pistas elaboradas en el documento, mostrando así a la comunidad internacional su voluntad de resolver las diferencias históricas entre las dos naciones.

El 25 de febrero de 2009, adelantando a Barack Obama, la Cámara de Representantes aprobó, con 245 votos a favor y 178 en contra, un proyecto de ley presupuestaria que permitirá a los cubanos de Estados Unidos viajar a su país de origen una vez al año, anulando así las restricciones de Bush. Esta legislación todavía tiene que ser avalada por el Senado y ratificada por el presidente. No obstante, si se adoptase, esta medida sólo sería vigente hasta el mes de octubre de 2009, fecha en la cual entra el nuevo presupuesto para 2010. Por eso es necesario un decreto presidencial, pues le daría un carácter más permanente.15

Por parte de La Habana, el gobierno siempre ha estado dispuesto a resolver el conflicto con Estados Unidos a partir de una base de respeto mutuo, de reciprocidad y de no injerencia en los asuntos internos. Fidel Castro, cuando era dirigente, tendió varias veces un ramo de olivo a la Casa Blanca, recibiendo cada vez un rechazo obstinado. El gobierno de Raúl Castro ha hecho lo mismo y tendió una mano fraterna a Washington en múltiples ocasiones, tanto a la administración Bush como a la de Obama, sin obtener respuesta.16

Así, en enero de 2009, Raúl Castro tuvo palabras elogiosas hacia el primer presidente negro de Estados Unidos, enfatizando sus rasgos de «hombre bueno» y deseándole «buena suerte» en sus nuevos cargos. Reiteró su disposición al diálogo «sin intermediarios» y en «igualdad de condiciones».17 Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional cubana, Ricardo Alarcón, saludó las ideas «interesantes» y las cualidades oratorias de Obama.18

La administración Obama tiene la obligación política, estratégica y moral de poner fin al castigo económico impuesto a la población cubana. Si quiere encarnar a los ojos del mundo una ruptura con la política desastrosa de su predecesor, si desea dar prueba de menos desdén y arrogancia hacia América Latina, es imperativo que ponga término definitivamente al acoso contra el pueblo cubano. Éste, sin olvidar el pasado, le tenderá entonces una mano fraterna y reconciliadora.

Descubierta falsa noticia de golpeadura que circularía este 24 de febrero desde Cuba


Nota con la falsa noticia que circularía este 24 de febrero. Ver debajo el texto
Norelys Morales Aguilera.- Iris Tamara Pérez Aguilera, esposa del contrarrevolucionario Jorge Luis García Pérez, Antúnez, sería supuestamente golpeada mañana 24 de febrero en Placetas, Villa Clara, por “sicarios del régimen”, falsa noticia que sigue el guión de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, tendiente a documentar un clima de represión inexistente en la Isla.

Pérez Aguilera se encuentra en su domicilio y goza de buena salud, según colegas en la localidad villaclareña.

Acudir a la mentira es un modo de exigir paga
Una nota hallada por vecinos contiene los hechos falsos que se convertirían en noticia en blogs y sitios contrarrevolucionarios que participan de la campaña mediática contra Cuba.

Habla de una marcha “pasifista” que no se producirá donde “fue golpiada la infante de 5 años llamada Panchi” (respetando la ortografía del original). Según el documento manuscrito Pérez Aguilera llevaría una bandera cubana que resultó rota.

Mientras tanto, Jorge Luís García, Antúnez, ha asegurado en un comunicado a bloggers miamenses que sus exiguos seguidores están “comprometidos con celebrar el “Día de la Resistencia” este 24 de febrero.

Ante la falta de hechos reales acuden a la mentira que los lleva al fracaso y descrédito ante la mayoría del pueblo cubano.

La precariedad laboral, símbolo de nuestros días

Marcelo Colussi

El mundo moderno basado en la industria que inaugura el capitalismo hace ya más de dos siglos ha traído cuantiosas mejoras en el desarrollo de la humanidad. La revolución científico-técnica instaurada y sus avances prácticos no dejan ninguna duda al respecto. Las relaciones laborales que se constituyen en torno a esta nueva figura histórica igualmente condujeron a adelantos en el ámbito del trabajo.

Si bien es cierto que en los albores de la industria moderna las condiciones de trabajo fueron calamitosas, no es menos cierto también que el capitalismo rápidamente encontró una masa de trabajadores que se organiza para defender sus derechos y garantizar un ambiente digno, tanto en lo laboral como en la vida cotidiana. El esclavismo, la servidumbre, la voluntad omnímoda del amo van quedando así de lado. Los proletarios asalariados también son esclavos, si queremos decirlo así, pero ya no hay látigos.
Ya a mediados del siglo XIX surgen y se afianzan los sindicatos, logrando una cantidad de conquistas que hoy, desde hace décadas, son patrimonio del avance civilizatorio de todos los pueblos: jornadas de trabajo de ocho horas diarias, salario mínimo, vacaciones pagas, cajas jubilatorias, seguros de salud, regímenes de pensiones, seguros de desempleo, derechos específicos para las mujeres trabajadoras en tanto madres, derecho de huelga. A tal punto que para 1948 -no ya desde un incendiario discurso de la Internacional Comunista decimonónica o desde encendidas declaraciones gremiales- la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en su Declaración de los Derechos Humanos que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” Es decir: consagra los derechos laborales como una irrenunciable potestad connatural a la vida social.
Mal o bien, sin dudas con grandes errores no corregidos en su debido momento pero al menos no olvidándolos en sus idearios, los socialismos reales desarrollados durante el siglo XX -los Estados obreros y campesinos- impulsaron y profundizaron esas conquistas de los trabajadores. En otros términos: hacia las últimas décadas del pasado siglo esos derechos ya centenarios podían ser tomados como puntos de no retorno en el avance humano, tanto como cualquiera de los inventos del mundo moderno: el automóvil, el televisor o el teléfono. Por cierto no sólo en los países socialistas: las conquistas laborales son ya avances de la humanidad. Pero las cosas cambiaron. Y demasiado. Cambiaron demasiado drásticamente, a gran velocidad en estas últimas décadas.
Con la caída del bloque soviético y el final de la Guerra Fría el gran capital se sintió vencedor ilimitado. En realidad no fue que “terminaron la historia ni las ideologías”, como el triunfalista discurso del momento lo quiso presentar: en todo caso, ganaron las fuerzas del capital sobre las de los trabajadores, lo cual no es lo mismo. Ganaron, y a partir de ese triunfo -la caída del muro de Berlín, vendido luego en fragmentos, es su patética expresión simbólica- comenzaron a establecer las nuevas reglas de juego. Reglas, por lo demás, que significan un enorme retroceso en avances sociales. Los ganadores del histórico y estructural conflicto -las luchas de clases no han desaparecido, aunque no esté de moda hablar de ellas- imponen hoy las condiciones, las cuales se establecen en términos de mayor explotación, así de simple (y de trágico). La manifestación más evidente de ello es, seguramente, la precariedad laboral que vivimos.
Todos los trabajadores del mundo, desde una obrera de maquila latinoamericana o un jornalero africano hasta un consultor de Naciones Unidas, graduados universitarios con maestrías y doctorados o personal doméstico semi analfabeto, todos y todas atravesamos hoy el calvario de la precariedad laboral.
Aumento imparable de contratos-basura (contrataciones por períodos limitados, sin beneficios sociales ni amparos legales, arbitrariedad sin límites de parte de las patronales), incremento de empresas de trabajo temporal, abaratamiento del despido, crecimiento de la siniestralidad laboral, sobreexplotación de la mano de obra, reducción real de la inversión en fuerza de trabajo, son algunas de las consecuencias más visibles de la derrota sufrida en el campo popular. El fantasma de la desocupación campea continuamente; la consigna de hoy, distinto a las luchas obreras y campesinas de décadas pasadas, es “conservar el puesto de trabajo”. A tal grado de retroceso hemos llegado que tener un trabajo, aunque sea en estas infames condiciones precarias, es vivido ya como ganancia. Y por supuesto, ante la precariedad, hay interminables filas de desocupados a la espera de la migaja que sea, dispuestos a aceptar lo que sea, en las condiciones más desventajosas. ¿Progresa el mundo? Visto desde la lógica de acumulación del capital: sí, porque cada vez acumula más. Visto de las grandes mayorías trabajadoras: ¡definitivamente no! Por el contrario, se vive un claro retroceso.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alrededor de un cuarto de la población planetaria vive con menos de un dólar diario, y un tercio de ella sobrevive bajo el umbral de la pobreza. Hay cerca de 200 millones de desempleados y ocho de cada diez trabajadores no gozan de protección adecuada y suficiente. Lacras como la esclavitud (¡esclavitud!, en pleno siglo XXI -se habla de cerca de 30 millones en el mundo-) o la explotación infantil continúan siendo algo frecuente y aceptado como normal. El derecho sindical ha pasado a ser rémora del pasado. La situación de las mujeres trabajadoras es peor aún: además de todas las explotaciones mencionadas sufren más todavía por su condición de género, siempre expuestas al acoso sexual, con más carga laboral (jornadas fuera y dentro de sus casas), eternamente desvalorizadas. Definitivamente: si eso es el progreso, a la población global no le sirve.
¿Qué hacer ante todo esto? Resignarnos, callarnos la boca y conservar mansamente el puesto de trabajo que tenemos, o pensar que la lucha por la justicia es infinita, y es un imperativo ético no bajar los brazos. Si optamos por lo segundo, podemos:
• Informar pormenorizadamente de lo que está pasando aprovechando todos los canales alternativos, contar las cosas desde otra perspectiva, ya que los medios de comunicación oficiales presentan la noticia según los intereses políticos y económicos del poder.
• Crear foros de debate para discutir sobre las injusticias y el reparto de la riqueza en el mundo, para ver cómo sensibilizar y hacer tomar conciencia a las grandes masas respecto a estas problemáticas.
• Movilizar a la gente por medio de la manifestación y huelga en protesta por los recortes sociales.
• Conocer y hacer conocer en detalle, exigir y reivindicar la Tasa Tobin para redistribuir mejor la riqueza mundial.
• Globalizar las resistencias, unir nuestras fuerzas, apoyarnos mutuamente en nuestras reivindicaciones y denuncias.
• Retomar banderas históricas de la lucha sindical, hoy caída prácticamente en el olvido, desvalorizada y cooptada por un discurso patronalista.
Si es cierto -siguiendo el análisis hegeliano- que “el trabajo es la esencia probatoria del ser humano”, hoy, dadas las actuales condiciones en que vivimos, ello no parece muy convincente. De nosotros, de nuestra lucha y nuestro compromiso depende hacer realidad la consigna que “el trabajo hace libre”.

Mas deuda y mas pobres.

Yves JULIEN, Jérôme DUVAL

La deuda del Estado español está en el punto de mira de toda Europa, ya que los mercados financieros (bancos de inversión, fondos buitres y aseguradoras) han estado y siguen especulando con ella, con un solo objetivo: llevarse jugosos beneficios. Y esto a costa del empobrecimiento de la población en su conjunto, porque toda esta especulación conlleva un aumento progresivo de los intereses a pagar, reduciendo, a su vez, otros gastos del Estado, como ahora: la educación, las prestaciones de jubilación, viudez y desempleo, justicia, sanidad o servicios sociales.
Todas estas medidas de austeridad, equivalentes a los planes de ajuste estructural llevadas a cabo en el sur del planeta a partir de los años 80, no hacen más que aumentar las desigualdades sociales, a través del empobrecimiento cada vez mayor de las personas, especialmente de las más vulnerables (mujeres, minorías étnicas, jóvenes, inmigrantes, personas en paro y jubiladas).
No obstante, y en oposición con el discurso dominante, no son los gastos públicos los que han hecho que incrementara la deuda del Estado español. Al contrario, han sido medidas, cuyo beneficio para el conjunto de la población es más que dudoso, las que han provocado los déficits que han obligado un endeudamiento cada vez mayor. Por ejemplo, la baja de impuestos sobre sucesiones y donaciones, sobre el tramo superior del IRPF, y la supresión del impuesto sobre el patrimonio han beneficiado a los más ricos, cuyo patrimonio ha sido también protegido por el fraude fiscal, la bajada de impuestos sobre sociedades y las SICAV, como premio a su avidez y descontrol.
Por lo tanto, la lógica imperante es de hacer pagar al conjunto de la población las ventajas económicas conseguidas por un pequeño número de personas adineradas a través de la deuda. Pero no resulta fácil conocer la proporción exacta del presupuesto dedicado a pagar la deuda. Esto se debe a una voluntad política deliberada de esconder estas cuestiones a la población, facilitada por el carácter peculiar del endeudamiento de los estados, muy diferente al entendimiento general de los préstamos a particulares o empresas. Para estos préstamos, el dinero prestado (llamado capital), así como los intereses, se reembolsan conjuntamente a lo largo del tiempo acordado. En el caso de un estado, solo los intereses de los préstamos (llamados letras, bonos u obligaciones del Estado, según sean a corto, medio o largo plazo) se van reembolsando a lo largo de su duración, mientras que el capital se debe devolver de golpe cuando acaba (vence) el préstamo. Por esta razón, el funcionamiento habitual de los Estados es de endeudarse más para pagar los vencimientos de las antiguas deudas, permitiendo a los estados esconder estos gastos, ya que se equilibran a nivel presupuestario: los gastos por pago de vencimientos equivalen a los ingresos por emisión de deuda nueva. No obstante, aumentando la deuda por el déficit resultando de una mala gestión presupuestaria, se incrementa cada vez más el pago, que a su vez necesita cada vez más emisiones. Además, esta nueva deuda puede ser emitida en condiciones diferentes, por ejemplo con tasas de interés más altas (lo que ha estado ocurriendo últimamente), que desembocan en el clásico efecto bola de nieve (aumento de la deuda por el efecto combinado de altas tasas de interés y nuevos préstamos para pagar endeudamientos anteriores).
El estudio minucioso de los presupuestos generales del estado (accesibles a través de la página web del Ministerio de Economía y Hacienda) permite averiguar la cantidad de dinero gastada por el Estado español a título de reembolso de capital durante los últimos años (ver tabla). Por ejemplo, el reembolso de capital para el año 2010 es comparable al presupuesto total del Estado para ese año. Si sumamos intereses y capital reembolsados últimamente, vemos que entre 2000 y 2010, el Estado español ha reembolsado más de 3 veces lo que debía en 2000, y sigue debiendo casi el doble. Esta tabla también permite ver como los intereses y el capital reembolsados así como la deuda total no han parado de aumentar desde el año 2000, y con la actual especulación sobre la deuda del Estado español, esta tendencia no va a cambiar.

PNG - 130.9 kB
Deuda estado español 2000-2010
En conclusión, parece totalmente injusto ahorrar sobre los servicios públicos como educación y sanidad para reembolsar una deuda con el fin de aliviar un déficit que benefició a los más acomodados. Bajo presión popular, el Estado tiene que abrir todas las cuentas públicas de la deuda para que el pueblo, apoyado sobre el derecho nacional e internacional, pueda decidir si se debe reembolsar lo que ha sido pagado varias veces y que carece de legitimidad. Así, esta auditoría de la deuda pública española permitiría invertir la transferencia de riqueza operada por el servicio de la deuda en beneficio de los acaudalados tenedores de títulos de deuda hacia la población en su conjunto, para su bienestar.
Yves JULIEN, Jérôme DUVAL PATAS ARRIBA - Valencia

martes, 28 de febrero de 2012

¿Periodistas? ¿Qué periodistas?, por Juan Gelman

El teniente coronel Daniel L. Davis tiene rigor moral: después de un recorrido de 15.000 km por muchas provincias de Afganistán que duró doce meses, publicó en el Armed Forces Journal –único medio estadounidense de información independiente sobre cuestiones militares...

¿Periodistas? ¿Qué periodistas? (un artículo de Juan Gelman)El teniente coronel Daniel L. Davis tiene rigor moral: después de un recorrido de 15.000 km por muchas provincias de Afganistán que duró doce meses, publicó en el Armed Forces Journal –único medio estadounidense de información independiente sobre cuestiones militares– un artículo cuya primera conclusión es tajante: “Lo que vi no concuerda con las rosadas declaraciones oficiales de jefes de las fuerzas armadas de EE.UU. sobre las condiciones imperantes en el terreno” (www.ar medforcesjournal.com, febrero de 2012).

El texto fue dado a conocer on line y se titula “Verdades, mentiras y Afganistán. De cómo los líderes militares nos han decepcionado”. Davis detalló el concepto en una entrevista concedida al New York Times (www.nytimes.com, 5/2/12) y en un largo documento que publicó Rolling Stone (www1.rollingstone.com, 11/2/12).

El teniente coronel entrevistó a 250 efectivos propios, de soldados a comandantes de división, a miembros del ejército y la policía afganos y a ciudadanos y campesinos corrientes. Los altos mandos declaran ante el Congreso que se está ganando la guerra gracias al aumento del número de tropas y a que el entrenamiento de fuerzas locales avanza con solidez, pero Davis afirma: “Comprobé la ausencia de logros virtualmente en todos los niveles, los soldados nacionales negocian con los talibán... éstos dominan buena parte del territorio”. Y pregunta: “¿Cuántos estadounidenses más deben morir en aras de una misión sin éxito y después de más de siete años de consideraciones optimistas de nuestros altos mandos en Afganistán? Nadie espera que nuestros líderes tengan siempre un buen plan. Pero sí esperamos –y los hombres que luchan y mueren lo merecen– que nos digan la verdad sobre lo que está sucediendo”.

Davis toca un punto central: analiza por qué ese triunfalismo pasa desapercibido para la población. “Hay diversas razones –dice–, pero tal vez ninguna sea más sustancial que el papel jugado por los medios más importantes en este país... ha sido una deficiencia de todos ellos en cualquier categoría: redes informativas, informativos por cable, revistas y periódicos.” No es una casualidad. A los periodistas que no siguen la línea del Pentágono se les niega el acceso a la información. Para obtenerlo deben entenderse con los militares y eso tiene un precio, dice Davis, la integración de los medios en la máquina de la guerra psicológica del Pentágono, no sólo dirigida al exterior sino, sobre todo, a la opinión pública estadounidense.

La entonces encargada de relaciones públicas del Pentágono Victoria Clark dirigió a comienzos del 2002 un programa de analistas militares de pronta ejecución: contrató a 75 oficiales retirados que aparecían en los informativos de las radios y los canales de televisión o escribían columnas de opinión para ir creando un clima favorable a la guerra con Irak que preparaba la Casa Blanca (www.sourcewatch.com, 8/3/11). El Pentágono les bajaba línea en reuniones semanales y los medios los presentaban como expertos y verdaderos periodistas, dándoles espacio para la propaganda bélica como si fueran observadores objetivos.

El programa continuó después de la ocupación de Irak “para fomentar lealtades ideológicas y militares y también una dinámica financiera poderosa: la mayoría de los analistas tiene lazos con los contratistas involucrados en las políticas de guerra que aquéllos deben comentar”. Cesó en el 2008, cuando el periodista David Barstow investigó el asunto y lo dio a conocer (www.nytimes.com, 20/4/08).

“Todo esto obliga a interrogarse: ¿qué clase de objetividad y análisis honesto recibió el público estadounidense por parte de los medios más importantes durante ese período?”, señala Davis y cita un manual del ejército sobre las llamadas “operaciones informativas” del Pentágono (www.fas.org, 13/2/06) en el que se indica: “La importancia de dominar el espectro de la información explica el objetivo de convertir (a esas operaciones) en una competencia militar central, al mismo nivel de las operaciones por aire, mar y tierra y los operativos especiales”.

Están creciendo las voces que piden en los medios una intervención militar en Irán. Un columnista del Wall Street Journal postula que un presidente “capacitado para el cargo” debe “ordenar a las fuerzas armadas de EE.UU. que ataquen y destruyan las instalaciones del programa nuclear iraní” (//online.wsj.com, 18/1/12), otro afirma en la revista Foreign Affairs que “ha llegado la hora de atacar a Irán” (www.foreignaffairs.com, número de enero/febrero 2012) y todo huele a la proximidad de una acometida militar contra Teherán, como fue el caso de Irak.

Pareciera que el Pentágono “está educando” con cierto éxito a la opinión pública local: una encuesta que el Pew Research Center realizó este mes revela que el 58 por ciento de los estadounidenses están de acuerdo en terminar con las pretensiones nucleares iraníes, incluso mediante una acción militar (//pewresearch.org, 15/2/12).
En tanto, los 16 organismos de Inteligencia de EE.UU. evaluaron en el 2007, y lo reiteraron en el 2011, que el programa nuclear de Irán no posee hasta el momento dimensiones militares.

Chicago es la ciudad más corrupta de Estados Unidos

El área metropolitana de Chicago es el distrito federal más corrupto de Estados Unidos, aunque el Distrito de Columbia tiene la cifra más alta de condenas por corrupción per cápita entre los estados, según un estudio publicado por dos instituciones académicas.
La investigación fue elaborada por la Universidad de Illinois en Chicago, y el Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de Illinois.
Entre 1976 y 2010 hubo en el distrito norte de Illinois, que incluye a Chicago, un total de 1.531 condenas federales por casos de corrupción, comparado con 1.275 condenas en el distrito central de California, que incluye Los Ángeles, y 1.202 en el distrito sur de Nueva York, que incluye Manhattan. En cifras per cápita y por estados, el Distrito de Columbia encabeza de lejos la lista de condenas federales por corrupción con 16,70 por cada 10.000 habitantes, seguido por Luisiana con 2 por cada 10.000, e Illinois con 1,42 por cada 10.000 habitantes.
En números absolutos y por estados, entre 1976 y 2010 al frente de las condenas federales por corrupción se ha situado Nueva York, con 2.522 (70 por año), seguido por California con 2.345 (65 por año), e Illinois con 1.828 (51 por año).
"Durante un siglo y medio la corrupción pública ha sido un aspecto vergonzoso de la política de Chicago y de Illinois", señaló el estudio publicado. "La mansión del Gobernador y las cámaras del Concejo Municipal de Chicago han sido, por mucho tiempo, los epicentros de la corrupción pública". Desde 1970 cuatro gobernadores de Illinois han sido condenados por corrupción, en un período en el cual el estado tuvo siete gobernadores, lo que significa que "más de la mitad de los gobernadores del estado han sido condenados en los últimos cuarenta y dos años", recuerdan.


Cerca de dos millones de muertos están inscritos para votar en Estados Unidos

 
cerca-de-dos-millones-de-estadounidenses-fallecidos-estan-aun-inscritos-para-votar-en-noviembre-proximo-mientras-que-otros-24-millones-de-archivos-contienen-errores-o-imprecisiones-segun-un-informe-divulgado-el-informe-del-centro-pew-sobre-los-estados-detalla-en-doce-paginas-los-diversos-problemas-en-el-sistema-deCerca de dos millones de estadounidenses fallecidos están aún inscritos para votar en noviembre próximo, mientras que otros 24 millones de archivos contienen errores o imprecisiones, según un informe divulgado.
El informe del Centro Pew sobre los Estados detalla en doce páginas los diversos problemas en el sistema de inscripción de votantes en Estados Unidos y destaca la necesidad de modernizarlo para corregir problemas y ahorrar dinero de los contribuyentes.
El análisis, realizado por el instituto independiente RTI Internacional, señaló que poco más de 1,8 millones de estadounidenses ya fallecidos siguen en el registro de votantes, mientras que al menos 51 millones de ciudadanos, o más de una cuarta parte de la población, cumplen los requisitos para votar pero no se han empadronado.
Alrededor de 24 millones de archivos de votantes, o uno de cada ocho, han perdido validez o contienen imprecisiones "significativas", según el informe.
Aproximadamente 2,75 millones de personas están inscritas para votar en más de un estado, mientras que unos 12 millones de archivos tienen direcciones incorrectas, ya sea porque el votante se mudó de domicilio o porque es imposible localizarlos por correo para corregir los formularios.
"La inscripción de votantes es la puerta que abre la participación en la democracia pero estos sistemas anticuados, que funcionan con papel, sufren de errores y deficiencias", dijo en un comunicado David Becker, director del programa Iniciativas Electorales del Centro Pew. "Estos problemas desperdician el dinero de los contribuyentes, minan la confianza de los votantes y alimentan las pugnas partidistas sobre la integridad de nuestras elecciones", agregó.
El informe señaló que en 2008, por ejemplo, el estado de Oregón y las autoridades locales gastaron 4,11 dólares por cada votante para procesar su registro electoral. A manera de contraste, Canadá, que utiliza tecnología puntera común en el sector privado, invierte menos de 35 centavos por votante para ese mismo proceso.
Aunque según los investigadores no hay suficientes pruebas de que estos problemas hayan conducido a un amplio fraude en los registros, el informe sí suscita preocupaciones sobre la vulnerabilidad de los archivos electorales.
Una de las quejas del informe es que el registro de electores en EE. UU. refleja, principalmente, sus orígenes del siglo XIX y no se ha adaptado a los avances de la tecnología y de la extensa movilidad de los estadounidenses. En ese sentido, el Centro Pew dijo que las localidades estadounidenses que han puesto en marcha mejoras en sus registros electorales ya empiezan a ver buenos resultados. El condado de Maricopa, en Arizona, ahorró más de un millón de dólares en un plazo de cinco años al permitir el registro en Internet, con lo que redujo así la dependencia en formularios de papel y registro manual de datos.

El fraude y las estafas de Yoani Sánchez inadvertidos para los medios

Norelys Morales Aguilera.- Como era de esperar los medios corporativos y las agencias han silenciado el fraude de Yoani Sánchez con twitter: cuentas fantasmas que la siguen, 3 mil 363 que no tienen a ningún seguidor y han emitido más de 2 mil mensajes. Debiera ser noticia.

Sin embargo, Salim Lamrani demuestra que el seguimiento a la supuesta bloguera Sánchez en la red social Twitter ha sido construido a base de dinero. [1]

Frases estruendosas como: “sin mis seguidores hace mucho tiempo que estaría tras las rejas" se vienen abajo, pero los varios centenares de medios siguen a Cuba por Yoani Sánchez no se enteran de sus estafas.

Fraude de la falsa entrevista a Barack Obama con la conspiración de la SINA

Las respuestas de la publicitada “entrevista” a Barack Obama fueron redactadas por funcionarios de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos. Obama felicitaría a Sánchez a propuesta de la SINA, con cuyos funcionarios se reúne subrepticiamente, aunque a veces trasciende.
Sus alardes de que Raúl Castro no le respondía se desmintieron en un cable del 28 de agosto también contenía las preguntas que la “periodista” iba a enviar al presidente cubano Raúl Castro -cosa que en esa fecha aún no había hecho. [2]

Falsa líder

Según una encuesta realizada por la SINA y develada por Wikileaks, YS es conocida solo por el 2% de los encuestados. El “opositor” más conocido en la Isla es Luis Posada Carriles, según el sondeo.[3]

Su blog es un gran fraude

No es referente internacional para consultar los temas de Cuba, a pesar de los enormes recursos técnicos, la maquinaria publicitaria que tiene a su disposición y las versiones en 21 idiomas de este blog .El blog Generación Y, principal medio de expresión de la bloguera, no tiene ningún impacto en la audiencia cubana. El blog no está bloqueado en Cuba y, sin embargo, el tráfico desde la Isla es insignificante, según medidores especializados en la web como Alexa.com según explica Altamiro Borges. [3]

Falsa experta

Su ignorancia sobre la historia y la realidad cubana son proverbiales. Sus frases ya integran un ciberbestiario que también es silenciado por el poder mediático:

• (La Ley de Ajuste Cubano de EEUU contra Cuba no es injerencia porque) hay fuertes relaciones. Se juega al béisbol en Cuba como en Estados Unidos.
• Privatizar, no me gusta el término porque tiene una connotación peyorativa, pero poner en manos privadas, sí
• No diría que (el lobby fundamentalista de Miami, sic) son enemigos de la patria.
• Pensé que con lo que había aprendido en Suiza, podría cambiar las cosas regresando a Cuba.
• Estas personas que están a favor de las sanciones económicas (a la población de su país) no son anticubanas. Pienso que defienden a Cuba según sus propios criterios.
• (Los Cinco presos en Estados Unidos) no es un tema que interesa a la población. Es propaganda política.
• (El caso Posada Carriles) es un tema político que no interesa a la gente. Es una cortina de humo.
• (Los Cinco) El gobierno cubano dice que no desempeñaban actividades de espionaje sino que habían infiltrado a grupos cubanos para evitar actos terroristas. Pero el gobierno cubano siempre ha dicho que esos grupos estaban vinculados a Washington.
• (Ya hubo una invasión de EEUU a Cuba, dice Lamrani) ¿Cuándo?
• El régimen (de Batista que asesinó a 20 000 cubanos) era una dictadura pero había una libertad de prensa plural y abierta.
• Cuba es una isla sui generis. Podemos crear un capitalismo sui generis.

Falso amor a sus conciudadanos

En una entrevista concedida a El Nuevo Día, de Puerto Rico, expresó: “Un 80% (del pueblo cubano) se mueve en una dirección o en otra según sople el viento porque el oportunismo ha calado muy hondo en el país”.

Miente cuando se presenta como víctima

Su estado natural es la lamentación.Continuas solicitudes para la recarga de su celular o sus descripciones sobre los problemas de la vida cotidiana en Cuba, que según ella, también padece. Pero sus fuentes de ingresos públicas dicen otra cosa. Los premios y publicaciones de libros le han generado ingresos por encima de los 200 000 dólares en los últimos tres años, lo cual le permiten pagar sin ningún problema lujos a los que no tiene acceso el 99 por ciento de la población cubana y latinoamericana, y, también, sus altísimos gastos en mensajería, llamadas telefónicas y servicios de Internet.

Miente acerca de las estadísticas de su blog

“Mi blog tiene 10 millones de entradas al mes. Es un ciclón.” Esto lo ha repetido ella en otras entrevistas. El dato es falso. Nielsen, la firma más prestigiosa de registro estadístico de audiencia en los Estados Unidos, registraba el tráfico de los principales medios estadounidense en Internet en marzo de 2009. Solo USAToday, CBS News, Washington Post y BBC tenían un tráfico cercano a los diez millones de usuarios al mes, y todos ocupan posiciones por debajo del lugar 400 a nivel mundial, según Alexa. Por tanto, es imposible que Generación Y posea un tráfico de 10 millones de usuarios al mes, con el lugar 99 444.

Miente a sus fuentes y las manipula

Dos ejemplos: Utilizó la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, de Santiago de Cuba, para el proselitismo político. Al final de la misa, se reunió en una oficina que se encuentra dentro de la casa del párroco, con los feligreses jóvenes y unos “turistas” polacos, para “conversar” sobre las posibilidades de Internet en acciones contra el gobierno cubano. Denunciado en el blog Cambios en Cuba [4]

Entrevistó a un grupo de niños en el poblado de Taguayabón, en Camajuaní, en la provincia de Villa Clara, y publicó un post en su blog donde los presentó como ejemplo de la expresión crítica hacia el gobierno cubano, incluso en niños y adolescentes. Los padres se presentaron ante las autoridades para denunciar la manipulación. Los propios muchachos ofrecieron su testimonio sobre lo que en realidad aconteció. Denunciado en el blog ISLAmía [5]

[1] http://islamiacu.blogspot.com/2012/02/lo-que-oculta-el-twitter-de-yoani.html
[2] http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/09/09havana527.pdf
[3] http://altamiroborges.blogspot.com/2012/01/yoani-sanchez-blogueira-ou-mercenaria.html
[4] http://cambiosencuba.blogspot.com/2009/03/usa-yoani-iglesia-catolica-en-santiago.html
[5] http://islamiacu.blogspot.com/2009/10/yoani-sanchez-sumele-otro-premio-la.html

lunes, 27 de febrero de 2012

Pistola Táser: el arma que “no mata” ya mató a 500


La Táser dispara electrodos en forma de dardos
Amnistía Internacional en un nuevo informe ha exhortado a la policía de Estados Unidos a limitar el uso de armas Táser durante sus detenciones, ya que las descargas eléctricas que emiten han causado la muerte de al menos 500 personas en el país desde 2001.
La muerte de 500 personas tras recibir descargas de armas Táser a manos de la policía evidencia abusos policiales a manos de los campeones de los derechos humanos.

AI examinó los datos de cientos de muertes producidas tras el uso de armas Táser, incluyendo 98 autopsias y estudios sobre la seguridad de estos dispositivos. Entre los casos analizados, 90% de los fallecidos eran personas desarmadas y muchas de las víctimas fueron objeto de múltiples descargas, aunque la mayoría de las muertes se atribuyeron a otras causas.
"Por su manejo fácil y por la simple posibilidad de hacer mucho daño, sin el riesgo de matar, con un simple apretón del botón, la pistola de electroshock está diseñada para el abuso", dijo la organización en 2007 advirtiendo que "en Estados Unidos, la Táser se utilizó contra jóvenes desobedientes, contra personas desarmadas, contra deficientes mentales y borrachos, contra criminales que querían huir y contra personas que sólo habían discutido con la policía".

Otras organizaciones han denunciado el uso de la pistola Táser en Estados Unidos, "paradigmas" de respeto a los derechos humanos.
En casi todos los casos estudiados, el uso de la pistola Táser ha aumentado y no reducido las intervenciones con arma por parte de la Policía. Las consecuencias son un comportamiento policial muy violento, ya que, con la supuesta inocuidad de la pistola, los agentes no se cortan en disparar descargas eléctricas. Eso, por otra parte, quiere decir que el número de cuerpos heridos aumenta, muy al contrario de lo que puedan decir los responsables de la firma Taser.


En vez de lanzar balas, esta pistola expulsa dos flechas, sujetas a un cable, que traspasan la ropa del destinatario, se insertan en la piel del mismo y acto seguido desprenden una descarga eléctrica.La técnica es tan refinada que, aunque las flechas queden enganchadas en la ropa, el destinatario recibe igualmente el electroshock, puesto que la descarga alcanza los 50.000 voltios (pero sólo tiene una intensidad de 16 miliamperios para no dañar el organismo) y ataca al sistema nervioso, dejando paralizado el cuerpo por un breve espacio de tiempo. La víctima no puede controlar sus músculos, se queda inconsciente y se desploma, según la propaganda de los anunciantes.

domingo, 26 de febrero de 2012

Julio Hernández (PL)
La historia de la trata de esclavos entre Africa y América desde el siglo XVI al XIX está aún llena de incógnitas, debido a la naturaleza misma de este comercio, que en muchas ocasiones se ejercía de contrabando.
Aún se desconoce con exactitud la cifra total de africanos exportados al Nuevo Mundo durante más de 300 años, pues en los cálculos de diversos autores el número varía entre 10 y 20 millones, sin contar los que murieron en la travesía debido a epidemias, enfermedades o maltratos.
De acuerdo con estimaciones, no menos del 25 por ciento del total no llegó a desembarcar en las costas americanas.
Cuando en el siglo XIX se llegó a un acuerdo a fin de abolir la trata y cuando barcos ingleses encargados de vigilar su cumplimiento patrullaban el océano Atlántico, muchas veces la carga de los barcos negreros era simplemente lanzada al mar para evitar ser descubiertos.
De esta manera, hoy existe la convicción de que las profundidades marinas entre Africa y América constituyen el mayor cementerio del mundo.
Tampoco hay números exactos sobre cuántos buques estuvieron involucrados a través de los siglos en este comercio humano, ya que muchos participaban en la trata de forma ilegal y de sus actividades no quedaron registros.

Estadísticas aproximadas, basadas en documentos y números incompletos, que calculan en 11 millones el total de esclavos transportados hasta el siglo XIX, estiman en casi 55 mil los viajes realizados por los buques negreros de Europa y Norteamérica durante ese tiempo.
Los navíos portugueses, que en los inicios de la trata virtualmente monopolizaban el transporte a lo largo de la costa africana, se mantuvieron activos todo el tiempo, gracias a la autorización concedida por la corona española con vistas a operar en el transporte y venta de esclavos para sus colonias.
Hoy se piensa que los portugueses realizaron 30 mil de los viajes de este comercio triangular, en el cual se transportaban armas y alcohol a Africa para cambiarlas por esclavos, marfil y oro.
Después esta carga iba a parar a Brasil, Hispanoamérica, el Caribe y Estados Unidos, donde se adquirían productos para trasladar a los países europeos.
La flota portuguesa llevó a tierras americanas, según los estimados, más de cuatro millones y medio de esclavos.
En tanto, Reino Unido, que se volvió muy activo en la trata con posterioridad, transportaría unos dos millones 600 mil en 12 mil viajes, y España alrededor de un millón 600 mil en cuatro mil expediciones.
Francia, Holanda, Dinamarca y América del Norte fueron los responsables del resto del tráfico hasta superar los dos millones de africanos llevados como esclavos a tierras americanas.
Se supone que toda esta intensa actividad se reflejaba en primer lugar en los astilleros, sobre todo de los países más involucrados en la trata, puesto que debían garantizar los buques para este comercio.
 
No es de extrañar, pues, que Lisboa se convirtiera en una de las ciudades europeas de mayor actividad, donde incluso hasta el 10 por ciento de la población estaba compuesta por esclavos africanos.
En Reino Unido, la una vez provinciana ciudad de Bristol, en la desembocadura del río Avon, gracias a sus numerosos astilleros se convertiría en la segunda urbe del país, al tiempo que Liverpool devenía el mayor puerto del mundo.
No todo ocurrió así desde el principio, sino que a medida que crecían las economías de plantaciones en América y, por ende, las de las metrópolis, el comercio de esclavos se hacia más intenso.
Según algunos historiadores, las potencias europeas exportaron a América un millón de esclavos en el siglo XVI, tres millones en el siglo XVII y siete millones en el siglo XVIII.

Pero incluso después que los albores del capitalismo industrial británico hicieron innecesaria la esclavitud en Reino Unido, como seguía siendo legal en las colonias americanas, la trata continuó floreciendo.
En Cuba, por ejemplo, entraron 25 mil 841 esclavos en 1817, 19 mil 902 en 1818, 15 mil 147 en 1819 y 17 mil 194 en 1820. Así, de 199 mil 145 esclavos en 1817, la Isla pasó a tener 369 mil en 1867.
Este comercio era tan escandalosamente lucrativo que las incautaciones de mil 600 barcos negreros por parte de la flota británica entre 1808 y 1860 no disuadió a los comerciantes para proseguir la trata.

Comisión de la ONU: Oposición armada tortura y asesina a militares y civiles sirios

Entre los hechos que revelan la barbarie de los grupos armados de la oposición figuran torturas y ejecuciones de militares y de miembros de las fuerzas de seguridad leales al presidente del país, así como secuestros de los mismos y de sus familiares

(Russia Today) Hay pruebas de que los grupos vinculados con el llamado Ejército Sirio Libre (ESL) están involucrados en “graves abusos de los derechos humanos”, concluye una comisión especial de la ONU sobre la situación en Siria.
Entre los hechos que revelan la barbarie de los grupos armados de la oposición, reflejados en el segundo informe de la comisión presentado este jueves, figuran torturas y ejecuciones de militares y de miembros de las fuerzas de seguridad leales al presidente del país, así como secuestros de los mismos y de sus familiares. Gran parte de estos delitos han tenido lugar en la ciudad de Homs, que actualmente es uno de los puntos más sangrientos de la confrontación en territorio sirio.
Gran parte de estos delitos han tenido lugar en la ciudad de Homs, que actualmente es uno de los puntos más sangrientos de la confrontación en territorio sirio.
Los propios miembros del ESL no dudan en confirmar que asesinan a los que son leales al Gobierno sirio. Así, este jueves, Mlaek al Kurdi, considerado el ‘número dos’ del ESL, declaró que habían asaltando una sede de las fuerzas de seguridad cerca de la frontera con Turquía, matando a 35 personas.
El documento de la comisión compuesta por tres miembros, fue elaborado a partir de entrevistas personales con periodistas, desertores del Ejército y refugiados que están fuera de Siria, así como de conversaciones telefónicas con los sirios que se encuentran en el país.
Los miembros de la comisión entregaron al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos un sobre sellado con una lista de personas que, según los investigadores, son responsables de las violaciones de derechos humanos en Siria. En la lista figuran los nombres de personas de las dos partes enfrentadas en el conflicto.

La OTAN no atiende a las peticiones de una solución negociada en Siria

Ante la escalada del conflicto, algunas declaraciones de líderes occidentales plantean la posibilidad de una intervención extranjera en el país. Mientras una parte de la oposición al Gobierno sirio se pronuncia a favor de esta opción, otra señala que apoya la iniciativa de una reforma constitucional promovida por el presidente Bashar al Assad.
El politólogo Omar José Hassan Fariñas apunta a la parcialidad de Occidente a la hora de valorar el conflicto sirio y dice que a las potencias occidentales y principalmente a los países de la OTAN, no les conviene escuchar a los que apoyan el plan de reformas políticas del líder sirio, porque “esto va en contra de los planes de intervención”.

El ejército sirio reanudó los ataques contra opositores

 

Denuncian que al menos cien personas murieron entre ayer y hoy durante los bombardeos a la ciudad de Homs. La Cruz Roja negocia con el Gobierno y la oposición para lograr un cese de las hostilidades.

Más de cien personas murieron en las últimas 48 horas en Siria, a manos de las fuerzas de la seguridad en varias regiones, pese a la fuerte presión internacional contra el gobierno de Bashar al Asad para que frene la represión contra opositores.

Según el grupo activista Comité Local de Coordinación, 103 personas fallecieron el viernes en la ciudad de Homs, bombardeada a diario desde hace tres semanas, y en otros ataques en todo el país.

La mayoría de los muertos son civiles, entre ellos 14 niños y una mujer, precisó el grupo, que señaló que las personas perdieron la vida en Homs, en las afueras de Hama y en el este y norte del país.

Anas al-Tarsheh, un activista en Homs quien ha estado filmando el bombardeo y divulgando los videos en YouTube, también falleció en los ataques, dijo la organización en un comunicado.

En Ginebra, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo que evacuó a más de 20 mujeres y niños sirios del distrito de Baba Amro, en Homs.

"Esperamos reanudar las operaciones y las evacuaciones mañana por la mañana (por hoy sábado)", dijo la portavoz Carla Haddad.

La evacuación médica en el distrito comenzó el viernes. Haddad dijo que dos periodistas extranjeros heridos, una reportera francesa y un fotógrafo británico, no se encontraban entre los evacuados. Tampoco los cadáveres de sus dos compañeros fallecidos en el mismo ataque, la estadounidense Marie Colvin, reportera del Sunday Times, y el francés Remi Ochlik, fotógrafo de la agencia IP3 Press.

Diplomáticos y responsables del CICR lograron convencer a los rebeldes que controlan Baba Amr, pero sobre todo a las autoridades sirias, que niegan toda responsabilidad en lo que ocurrió con esos reporteros y fotógrafos entrados clandestinamente, de silenciar sus armas para poder llevar a cabo su operación de evacuación.

En más de 11 meses de revuelta en contra del régimen del presidente Bashar al Asad, la represión ha dejado al menos 7.600 muertos, en mayoría civiles, según la OSDH, basada en el Reino Unido.

Desmiente Chávez rumores sobre metástasis e informa de nueva operación

Desmiente Chávez rumores sobre metástasis e informa de nueva operación por Redacción Cubasí    

Desmiente Chávez rumores sobre metástasis e informa de nueva operación
El presidente venezolano Hugo Chávez informó hoy de una nueva operación a la que debe someterse y desmintió los rumores sobre una metástasis del cáncer que lo aqueja, se conoció a través de Correo del Orinoco y Telesur en sus cuentas de Twitter.

En una alocución desde su natal Barinas, replicada por ambos medios, Chávez dijo que asistió el pasado sábado a Cuba para realizarse exámenes médicos, donde se le detectó una lesión en el mismo sitio donde le fue extraído tumor.

Con el favor de dios y con las ganas de vivir que tengo saldremos adelante. "Me operarán de nuevo", explicó el mandatario.
Que nadie se alarme, pero que nadie se alegre. El tejido que será extraído será sometido a exámenes. Llamo al pueblo venezolano a la unidad y a la lucha por la vida, agregó Chávez replicado por Correo del Orinoco.

Además, desmintió que tuviera metástasis, como se han cansado de repetir los medios de la oposición. "Los exámenes indican que no tengo metástasis, solo una pequeña lesión de dos centímetros".
A los minutos de haberse difundido la noticia en Twitter, ya comenzaban a llegar los micromensajes de aliento al presidente, bajo las etiquetas #fuerzachavez y #palantecomandante, entre otras.

sábado, 25 de febrero de 2012

Bradley Manning evita declararse culpable o inocente

El soldado de Estados Unidos Bradley Manning ha evitado hoy declararse culpable o inocente en la primera audiencia del consejo de guerra que le juzgará por el cargo, entre otros, de filtrar miles de documentos clasificados a WikiLeaks.
En una audiencia celebrada en Fort Meade (Maryland) el abogado de Manning pidió "postergar" la declaración, en lo que podría ser una maniobra para tratar de rebajar la pena al acusado. La jueza militar, coronel Denise Lind, leyó los 22 cargos de los que se acusa a Manning, de los que el más grave es el de colaborar con el enemigo.

Entre esos 22 cargos figuran también el de robo de bienes públicos y documentos, la difusión de información relativa a la defensa y la violación del reglamento del programa de seguridad de información de las Fuerzas Armadas, por los que podría ser condenado a cadena perpetua.
Manning, que escuchó en silencio los cargos sentado junto a su defensa, está acusado de haber filtrado decenas de miles de documentos de la guerra de Irak y Afganistán y cables diplomáticos estadounidenses cuando trabajaba como experto de inteligencia.

Tras la lectura de cargos, se le preguntó al acusado si quería continuar con la defensa actual, compuesta por un abogado civil y dos militares, o cambiar a un abogado militar, pero seguirá con su actual equipo.
El acusado tenía también la opción de proponer cómo quería ser juzgado: por un juez, que tiene potestad de decidir si es culpable o inocente; por un panel de oficiales; o por otro en el que un tercio de los designados para ese jurado sean reclutas, como Manning. Pero el soldado también declinó hacerlo.

Asimismo quedó pendiente la fecha para el juicio, que la fiscalía ha propuesto para agosto y la defensa como muy tarde para junio. La jueza fijó la próxima vista para el 16 de marzo. El abogado de Manning, que basó su defensa en sus problemas mentales, ha solicitado un máximo de pena de 30 años.
Manning trabajó como analista de información en Irak desde octubre de 2009 hasta su detención en mayo de 2010, cuando un informante del Pentágono, el pirata informático Adrian Lamo, supuestamente lo delató.

Barack Obama renovó la declaración de emergencia contra Cuba

Barack Obama USA
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, insistió este jueves en la política de hostilidad hacia Cuba, al extender por decimosexta ocasión la declaración de emergencia contra la isla.
En una carta enviada a los presidentes de la Cámara de Representantes y del Senado, Obama renovó la medida “para que continúe en vigor más allá del primero de marzo de 2012″, si bien se abstiene de precisar hasta cuándo.
La entrada no autorizada en aguas territoriales cubanas de cualquier buque registrado en Estados Unidos continúa siendo perjudicial para nuestra política exterior, añadió el comunicado de la Casa Blanca.
Basada en la Ley de Emergencia Nacional, la medida supone que Washington se reserva el derecho de aplicar una respuesta militar contra la Mayor de la Antillas, motivado por los sucesos del 24 de febrero de 1996, alertan analistas.
En esa fecha, dos avionetas de la organización anticubana Hermanos al Rescate, con sede en Miami, violaron el espacio aéreo cubano y fueron derribadas.
Los vuelos de tales aeronaves no eran los primeros.
En múltiples ocasiones, el Gobierno de Cuba expresó a la administración del entonces presidente William Clinton (1993-2001), la necesidad de que se pusiera fin a las operaciones de las naves.
Las avionetas sobrevolaron en múltiples ocasiones la capital, La Habana, sobre la cual lanzaron octavillas y panfletos dirigidos a provocar un levantamiento popular contra el Gobierno.
El 1 de marzo de 1996, Clinton declaró una emergencia para “poder hacer frente a la amenaza que traía el deterioro de las relaciones internacionales con Cuba”.
Doce días más tarde, el exmandatario rubricó la Ley Helms-Burton, proyecto legislativo que internacionalizó el bloqueo contra la isla, niega créditos y ayuda financiera a países y organizaciones que favorezcan o promuevan la cooperación con Cuba y que dificulta la inversión extranjera en la isla.
El 26 de febrero de 2004 Washington extendió el estado de emergencia para negar cualquier apoyo económico y material a la isla caribeña.
Desde hace más de medio siglo, la Casa Blanca mantiene una política de agresiones contra La Habana, que ha incluido actos terroristas, introducción de plagas y enfermedades, operaciones encubiertas y hasta una fracasada invasión militar por Bahía de Cochinos, en 1961.
Igualmente Estados Unidos mantiene vigente el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba, tras el triunfo de la Revolución, en enero de 1959.

Denuncian que en Madrid hay familias con dificultades incluso para hacer una comida al día

Denuncian que en Madrid hay familias con dificultades incluso para hacer una comida al día
Mensajeros de la Paz, ONG que realiza labores contra la exclusión social en más de 47 países, ha detectado que desde que comenzó la crisis en 2008, la pobreza en Madrid ha aumentado en un 60 por ciento, y ha ejemplificado este dato en su proyecto de Lavapiés donde muchas familias tienen dificultades incluso "para hacer una comida al día".
Para evitar situaciones de desnutrición en las familias más necesitadas de este barrio madrileño, el fundador de esta ONG, el padre Ángel, ha explicado que realizan una actividad denominada 'Merienda Cuna' que consiste en que los menores se acercan al local de Mensajeros de la Paz, realizan sus deberes escolares y ya de paso cenan.
"Los niños vienen después de clase, se les ofrece apoyo escolar y se les da la merienda-cena para que la familia ahorre en comida", ha explicado el padre Ángel quien además ha resaltado que el menor puede llegar acompañado del padre, la madre o el abuelo, a quien también se le da de cenar "para que cuando lleguen a casa tengan un gasto menos".
Esta iniciativa que comenzó para dar acogida a una veintena de niños del barrio ha tenido tal acogida que ahora Mensajeros de la Paz ha decidido reformar sus instalaciones para poder recibir a un total de 100 personas en el comedor.
COGE LO QUE NECESITES, DA LO QUE PUEDAS
Otro de los proyectos que la ONG lleva a cabo en esta zona de Madrid es el de 'Coge lo que necesites, da lo que puedas' que mueve a la solidaridad entre vecinos ya que permite la donación y recogida de alimentos básicos (azúcar, arroz, leche). "Estamos en un momento difícil, pero también precioso para de solidaridad; estoy muy ilusionado porque un mundo mejor es posible, porque ahora cuando los políticos se pelean también las ONGs estamos paliando la crisis", ha indicado.
Preguntado por cómo cree que afectan leyes como la Reforma Laboral a su labor, el Padre Ángel ha destacado que aunque este tipo de normas "tienen su parte negativa y dolorosa, deben tener algo positivo hay que ver la botella medio llena, estas leyes (reforma laboral) tiene su parte negativa y dolorosa, pero deben de tener algo positivo.
"Sea el partido que sea el que gobierne, creo que intenta hacer lo mejor, pero a veces uno se pregunta si estas leyes están hechas para crear trabajo o para que el empresario pueda respirar" ha afirmado el Padre Ángel. Sin embargo se ha mostrado esperanzado porque "estamos en más de 47 países, creemos en dios, en los hombres y también en los políticos" ha concluido.
Europa Press

Nadie ha sabido ni sabe cantarle al amor y a la Patria como los trovadores

El cantautor cubano Carlos Varela en  el concierto presentacion del libro de Fidel  Diaz y Bladimir Zamora, Trovadores de la herejía
Nadie ha sabido ni sabe cantarle al amor y a la Patria como los trovadores por Fernando Rojas 
El cantautor cubano Carlos Varela en el concierto presentacion del libro de Fidel Diaz y Bladimir Zamora, Trovadores de la herejía.
 
'Palabras pronunciadas por el viceministro de cultura Fernando Rojas en la presentación del libro "Trovadores de la Herejía" el pasado viernes en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas.
 

Buenas noches.
Parafraseando la canción puede decirse que Carlos y Gerardo están con sus bandas, Santiago está en España y Frank está en "El Sauce". En cualquier caso, el libro que se presenta es de todos ellos, de los cuatro, que no deben confundirse con los otros Cuatro, y resulta un extraordinario regalo para todos los melómanos y trovadictos de Cuba, Latinoamérica, España y tierras y mares adyacentes. O sea, para casi toda aquella parte del mundo conocido que disfruta -y lo subrayo: DISFRUTA- con la canción inteligente y el sabor inconfundible de la cubanía. Por demás, estos cuatro han incursionado mucho más allá de los ritmos propios y las múltiples fusiones que de ellos se han desprendido. Cultivan, entre los cuatro, toda la diversidad musical del planeta. Quizá por ello, y por lo singulares que hemos sido y seguimos siendo, cuando Santiago llamó Planeta Cuba a una de sus más recientes creaciones sintetizaba una ética, un compromiso y una perspectiva estética abarcadora y definitoria. La obra de Santiago,Frank, Gerardo y Carlos ya nos marcó para toda la vida.
Y lo digo, porque este es también un homenaje a mi generación, a los contemporáneos de estas canciones que las estamos compartiendo hace más de 25 años y con toda seguridad lo seguiremos haciendo.
El libro que armaron Bladimir Zamora y Fidel Díaz Castro es un suceso de la trova cubana. Publicado por la Editora Abril, su plato fuerte son 168 canciones de Varela, Santiago, Frank y Gerardo, además de excelentes entrevistas a cada uno de ellos. Tiene un título afortunado y fue prologado con todo derecho y justicia por Vicente Feliú. La edición es cuidada y hermosa y abunda en fotos espectaculares.
La lectura de estos versos y su sonido inconfundible y peculiar evoca recuerdos y motiva iniciaciones. La mayor parte de nuestras vidas adultas está en estas canciones. Desfilan ante nosotros la beca, las movilizaciones, el Mariel, las noches de la bohemia habanera de los 80, los primeros performances en las calles del Vedado, la caída del muro, Berlín, el Papa, Gorbachov y Alá…. Le hemos cantado al último amor y al Che Guevara con estos amigos y con ellos mismos escudriñamos las angustias de la crisis y devolvemos los golpes que la desigualdad y la apatía propinan a nuestros sueños. La visión del Jalisco Park que se nos perdía apenas anunciaba otros desencuentros y desafíos de una magnitud abrumadora.
¿Qué nos pasó, Fernan?, me ha preguntado Gerardo, serio y reflexivo. Y nunca logro responderle del todo, ni responderme a mí mismo. Nos pasaron muchas cosas, buenas y malas. Aquel mundo de las primeras canciones, tan imperfecto y tan querido, ya no está más. No se olvida, ni se entrega. Probablemente, éramos felices y no lo sabíamos.
La trova sigue. No se muere. No la hemos dejado morir. Ahora es más vasta y más diversa, pero tan beligerante e indagadora como siempre. Nadie ha sabido ni sabe cantarle al amor y a la Patria como los trovadores. Y en la trova está lo mejor de nosotros, que seguimos con ella, aquí y allá. En estas canciones anidan nuestras esperanzas. Con ellas crece nuestra terca voluntad de salvación.
Dice Frank que el alma se pierde en la carretera, con Santiago, con Gerardo y con Carlitos Varela. En ese verso, perder no quiere decir desaparecer, sino más bien, entregarse.
Vamos a pasarla bien. Gracias.

Fernando Rojas, Casa de las Américas, 17 de febrero de 2012.

Mariela Castro se sumó al tuitazo desde Cuba ( + VIDEO)

Mariela Castro, directora del CENESEX, fue una de las voces que hoy sumó al tuitazo por los #DerechosDeCuba su agudeza, inteligencia y humor.
Con desenfado, la también hija de la fallecida Vilma Espín, destacada defensora de los derechos de la mujer y la familia en Cuba, subrayó ideas tales como que el "socialismo es derecho al placer y al goce"; y dio la noticia de que hoy un tribunal habanero reconoció el cambio de identidad a una transexual cubana. “Ella es feliz”, dijo Mariela.
En otros de sus mensajes destacó que Cuba fue el primer país en firmar y segundo en ratificar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, a la vez que recordó también que el “socialismo llama a la participación consciente, en tanto libre, dentro de un marco de respeto y dignidad plena”.
Al momento de redactar este post sumaban miles quienes junto a Mariela Castro participaban en la iniciativa del tuitazo #DerechosDeCuba, que recibió ayer amplio destaque en el noticiero estelar de la Televisión Cubana, Cubadebate, CubaSí y otros medios de prensa.
Como no hay peor ciego que el que no quiere ver, las agencias internacionales, insisten, sin embargo, en hacer oídos sordos a lo que sin dudas es desde ayer un acontecimiento en las redes sociales, y que logró posicionarse este jueves entre los 10 tópicos más debatidos de Twitter.

El camino equivocado

El camino equivocado

Cubanos en el malecón de La Habana. Foto de Raquel Pérez.

Se cumplieron 50 años desde que el Presidente J.F.K. firmara el Embargo Económico contra Cuba y desde Londres me pidieron que entrevistara a un cubano de a pie para que nos relate cómo repercute semejante medida en su vida cotidiana.
La tarea fue más difícil de lo que imaginé, ningún cubano me hablaba del asunto en primera persona, me respondían con datos generales sobre los daños en el comercio exterior, a la economía, la educación, la cultura o la Salud Pública.
Entonces recordé a la Dra. María Gisela Lantero, Directora del programa cubano de lucha contra el VIH SIDA. Ella me contó que el pasado año Estados Unidos decomisó el dinero de apoyo que les envió el Fondo Mundial de las Naciones Unidas.
Pero el gobierno cubano cubrió el déficit y los pacientes ni siquiera se enteraron de que el programa peligró, por lo tanto tampoco un portador del virus me hubiera podido responder como le afecta el Embargo en lo personal.

De alguna forma la nación se acostumbró -tras medio siglo no quedaba más remedio- a vivir con ese bloqueo. El gobierno cubano encontró mecanismos para eludir la persecución económica y financiera a la que Washington somete a la isla.
Y la gente también aprendió, un ejemplo visible son los "almendrones", esos automóviles estadounidenses de los años 40 y 50 que circulan por las calles de Cuba gracias a las piezas de repuesto fabricadas o adaptadas en pequeños talleres de trabajadores autónomos.
Pero más allá de los esfuerzos de los cubanos por sobrevivir al Embargo y del gobierno para aliviar las repercusiones en la población, lo cierto es que de todas formas se paga un alto costo, según me cuenta Johana Tablada, Subdirectora de América del Norte de la Cancillería.
Explica la especialista que "lo esencial del bloqueo es que le ha impedido a Cuba desarrollarse a su máxima capacidad. Nos impide tener relaciones con los estadounidenses y tampoco nos permite interactuar con el resto del mundo en condiciones normales".
Le comento que un diplomático gringo me dijo que el Embargo es la excusa con la que el gobierno cubano tapa sus propios desaciertos. Se ríe y responde que la mejor forma de comprobar donde está la verdad es levantando el bloqueo y que la vida diga el resto.
Agrega que EE.UU. le niega las visas a los ejecutivos de la empresa canadiense Sherrit desde que invirtieron en el níquel cubano y que a la compañía hotelera española Sol Meliá la obligaron a escoger entre sus negocios en Florida y sus inversiones en Cuba.
Asegura que su país no puede comerciar con otros con normalidad porque "ningún artículo con más de un 10% de componentes cubanos puede entrar a los EE.UU., así que si una empresa japonesa quiere usar nuestro níquel después no lo podría exportar" a ese país.
También ocurre a la inversa, por lo que la plataforma petrolera que opera Repsol se tuvo que construir evitando violar esa norma de Washington. Aprovecho para preguntarle si permitirían que las empresas estadounidenses extraigan crudo en aguas cubanas.
Johana no se lo piensa ni un segundo, responde categóricamente que su exclusión solo depende de las restricciones que les impone Washington porque "Cuba no mantiene ninguna discriminación contra las compañías norteamericanas".
La aparición de crudo en aguas cubanas podría cambiar mucho las cosas, si la presión de los agricultores fue capaz de abrir una ventana para vender alimentos a Cuba, el poderoso lobby petrolero podría derribar muchas más restricciones.
En este sentido, Johana me explica que "trabajar las no-relaciones con EE.UU. es complejo. Hay que guardar un equilibrio entre la necesidad de defendernos y defender nuestro proyecto social sin dejar de trabajar en favor de una mejoría en las relaciones bilaterales".
El paraguas se traba cuando Washington exige cambios económicos y políticos dentro de la isla como paso previo al levantamiento del Embargo y el gobierno cubano no acepta que la Casa Blanca tenga derecho a inmiscuirse en los asuntos internos de Cuba.

Así el Embargo Económico se convierte en un asunto político de primer orden, ningún otro tema despierta un rechazo tan unánime de la población. Ese bloqueo provoca entre los cubanos exactamente lo contrario de lo que se propone.
Deja además a la disidencia en una posición difícil porque no pueden criticar a su principal benefactor político y financiero a pesar de que muchos comprenden que de cara a sus compatriotas no les conviene apoyar el Embargo.
Cuando pregunté a la gente en la calle como los afecta personalmente, una mujer de 50 años me respondió que el bloqueo le impedía ser políticamente libre, "el acoso constante de EE.UU. me frena cada vez que quiero a criticar abiertamente a mi gobierno".
Medio siglo después parece evidente que cuando eligieron "privar a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del Gobierno"

 [1] equivocaron el camino.
[1] Foreign Relations of the United Status, 1958 - 1960, Volume VI, Cuba, United States Government Printing Office, Washington 1991, p.885

viernes, 24 de febrero de 2012

Grècia: ¿Euro o dracma??

Antonis Davanellos / Panagiotis Sotiris



[En un estudio publicado el 5 de enero de 2012, el Instituto Oficial de Estadística del Estado griego (Elstat) indica que, en 2010, 597.000 hogares -es decir, 2,2 millones de personas- vivían bajo del umbral de la pobreza o estaban considerados como "socialmente excluidos". El límite de la renta anual para considerar que una familia con dos adultos y dos hijos menores de 14 años no "cae en la pobreza" esta situado en 15.073 €. Sin embargo, el proceso de pauperización se acentúa de semana en semana, en el sentido literal del término. Por otra parte, el Elstat subraya que la precariedad en el empleo -en el sentido de los meses en los que se obtiene algún ingreso- no ha hecho más que incrementarse desde 2010. Ese año ya había 3,03 millones las personas al borde de engrosar las cifras de la "exclusión social", lo que equivale al 27,7% de la población. Estas cifras son mucho más sombrías actualmente.
En el último trimestre de 2011, el Instituto de Investigación del Empleo (Ine) del sindicato mayoritario del sector privado griego (GSEE) estimaba que la tasa real de paro era del 23% de la población activa, frente del 18,4% que ofrecía el gobierno en agosto de 2011. Semejante tasa de paro, que entre los jóvenes de 15 a 25 años supera el 40%, está traduciéndose en un factor de emigración, al igual que en Portugal y España. A pesar de ello continúa la cascada de planes de austeridad que acentúa la recesión e incrementa la deuda en relación al PIB.
El Estado griego debe reembolsar para marzo de 2012 la suma de 14,5 millardos de euros de obligaciones y no tiene posibilidades de hacerlo. Las condiciones impuestas por las instituciones internacionales (FMI, BCE, UE) para una nuevo paso en el pretendido "plan de rescate" (de los bancos) se resumen en que el gobierno acepte las condiciones de descuento de la deuda griega que exigen los bancos, las aseguradoras y los fondos de inversión, representados todos ellos por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) en tanto que negociador central.
En la trastienda de las negociaciones entre el gobierno griego y el IIF -que tropiezan con dificultades como deja traslucir la interrupción momentánea de las negociaciones el 13 de enero de 2012- lo que se da son las operaciones de especulación clásicas en esta circunstancias. En efecto, los fondos de inversión de capital riesgo (hedge funds) recompran a precio bajo la deuda griega de la que se quieren desprender los bancos. Estos hedge funds especulan actuando sobre dos escenarios. Uno, que el gobierno se encuentre incapacitado para hacer frente al pago el mes de marzo, lo que conllevaría a la activación de los CDS (Credit Default Swap)y el reembolso de la pérdida de los hedge funds por parte de los CDS. El otro, que los hedge funds esperan ser reembolsados por el gobierno griego al valor nominal de las obligaciones. En efecto, en el caso en el que los bancos y otras instituciones acepten un descuento en torno al 60% o 70% (o más) y pasen a un acuerdo, los hedge funds pueden rechazar este descuento sobre la parte que han adquirido, lo que les aseguraría un beneficio sustancial. Hay que saber que el acuerdo que podría darse entre el gobierno y el IIF no obliga a todos los que hayan comprado las obligaciones a aceptar una decisión tomada por una mayoría cualificada. Segun el Wall Streel Journal del 13 de enero de 2012, estos hedge funds detentan más de 70 millardos de euros de la deuda griega. Las negociaciones no se darán sólo sobre el porcentaje de descuento sino sobre quiénes van a firmar tal acuerdo y la cantidad de deuda que poseen. La prensa podría informar mejor de todo esto, a fin de sacar a la luz los verdaderos negocios que se hacen utilizando la deuda ilegítima
Sobre esta cuestión, la izquierda griega -es decir, la izquierda radical- plantea con justeza el rechazo del pago de la deuda, una posición que se expresa con matices diversos. Pero también existe otro debate entre las fuerzas de la izquierda radical; es el debate en torno a la salida o no del euro. El artículo de Antonis Davanellos -uno de los portavoces de DEA (Izquierda obrera internacionalista), que se sitúa en el ala izquierda de la coalición SYRIZA- nos presenta este debate. La redacción de A l’encontre comparte su punto de vista.
Redacción A l’encontre]
Desde hace dos años, la experiencia griega, bajo la vigilancia suprema de la troika (Unión Europea, FMI y Banco Central Europeo) y los estrictos programas de austeridad que vienen de ella, ha llevado al colapso de las ilusiones relativas al "europeísmo" y a la "europeización".
Hace diez años, bajo la influencia de argumentos convergentes de la derecha y, sobre todo, de la socialdemocracia, en Grecia tomo cuerpo una amplia corriente de opinión basada en la falsa esperanza de que llegando a ser miembros de la UE y de la eurozona, la economía (capitalista) griega entraría en una fase de crecimiento duradero y que, en ese proceso, al incrementarse a "tarta" a repartir, también saldrían beneficiados los asalariados y asalariadas.
Ahora mismos estas ideas están hechas añico, carbonizadas. Y por ello, el debate sobre las perspectivas adquiere una relevancia de primer orden. Miles de trabajadores y trabajadoras se interesan en él y, por ello, adquiere una amplitud e importancia política sin precedentes.
En el futuro próximo vamos a asistir a cambios importantes. Los podemos enumerar aquí. En primer lugar, la modificación de la actitud de los países más importantes de la UE. De hecho, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy ya han adoptado una orientación a favor de una Europa a dos velocidades y de un euro que se adapte a esta situación. Países como Grecia, pero también España, Portugal e Italia, van a verse relegados del primer vagón del tren de la UE. Entre las decisiones adoptadas por la cumbre europea del 9 de diciembre de 2011, se afirma por primera vez la posibilidad de expulsar de la UE a un "Estado fallido". Por el momento, esta perspectiva concierne fundamentalmente a Grecia.
En segundo lugar, sectores de las clases dominantes en Grecia empiezan a cambiar de posición. Evidentemente, los banqueros, algunos grupos industriales y los armadores prefieren continuar como miembros del "club" del euro y declaran que están dispuestos a seguir atacando brutalmente a la gran mayoría del país para alcanzar este objetivo; pero, por primera vez en estos últimos años, determinados sectores -y algunos de ellos, entre los mencionados- comienzan a realizar cálculos para valorar si les resulta beneficioso seguir en la zona euro. La razón de este giro se encuentra en las características que está adquiriendo la crisis económica internacional y las decisiones que se adoptan para la gestión de la así llama crisis de la deuda soberana.
En la prensa de la clase dominante griega se están publicando artículos en el sentido de que el capitalismo griego existía y funcionaba antes de la existencia del euro y que, del mismo modo, podría seguir existiendo fuera de la eurozona. Los analistas más perspicaces detectan ya movimientos hacia la salida del euro en fracciones de la clase dominante con el fin de disponer de una capacidad de control de la situación en caso de grandes turbulencias económicas, sociales y políticas que conducirían a un "giro nacional", "soberanista" del capitalismo griego y a un vuelta obligada a la dracma. Los políticos más lúcidos -por ejemplo, el ministro de Finanzas, Evangelos Vanizelos- piensan que estas decisiones no se plantean a largo plazo sino que puede que sea necesario adoptarlas en los próximos meses.
Evidentemente, la crisis ha minado el poder de los capitalistas griegos y ha reducido su capacidad para actuar con "independencia" de las grandes potencias; pero la posibilidad de adoptar este tipo de decisiones "independientes" -ciertamente, dentro de unos límites- no ha desaparecido. Sobre todo si se tiene en cuenta que los capitalistas griegos y su Estado continúan siendo una fuerza con peso en los Balcanes y en el Este de la región mediterránea. Un papel reforzado por la alianza político-militar con el Estado de Israel que trata de asegurar su acceso a los recursos energéticos en esta región mediterránea (se está explorando yacimientos de gas y petróleo en el Mediterráneo oriental, lo que se ha convertido en un elemento de discordia entre Chipre, Grecia y Turquía) y conservar una estabilidad geopolítica en la zona tras los cambios producidos por las llamadas "revoluciones" del mundo árabe y el cambio de orientación de gobierno turco.
En ese contexto, la "izquierda europea" piensa que la mayoría de las corrientes de la izquierda anticapitalista griega son favorables a una salida de la eurozona y a una vuelta al dracma. No es del todo exacto.
El Partido Comunista Griego, la fuerza política más importante a la izquierda, ha estado tradicionalmente a favor de una salida de la eurozona y de la Unión Europea. Actualmente, el PC dice que estos objetivos sólo pueden alcanzarse a través de un régimen político que ellos califican de este modo: "Un poder popular y una economía popular". Su dirigente, Aleka Papariga, afirma que si la vuelta al dracma se realiza en el contexto actual de relación de fuerzas, traerá un ataque especulativo sin precedentes y una pauperización de los asalariados y campesinos, también sin precedentes. Estoy parcialmente de acuerdo con esta posición. Digo parcialmente, porque no sé, ni de forma aproximativa, qué es lo que significa la fórmula "poder popular y economía popular" que el Partico Comunista sitúa entre el capitalismo y el socialismo.
No obstante, estoy de acuerdo en que la vuelta a la dracma bajo la batuta de los capitalistas y de su Estado tendría unos efectos devastadores sobre la población. La vuelta a la dracma -que, de entrada, se encontraría devaluada - conduciría a una nueva devaluación, lo que implicaría una depreciación de las rentas y haberes salariales (salarios, pensiones, vivienda, etc.) y, también, de los "activos" campesinos: una devaluación de las tierras cultivables. Por contra, los capitalistas griegos que detentan riquezas evaluadas en 600 millardos de euros -es decir, más del doble de toda la deuda griega- podrían comprar a precio de ganga las empresas públicas, los hospitales, las tierras cultivables…
Es decir, se daría una transferencia colosal de riqueza de lo público a lo privado, transferencia que se puede comparar a la que se produjo en los países del Este tras la caída del muro en 1989.
Desgraciadamente, un sector de la izquierda anticapitalista no ha comprendido esta trampa que ha puesto al descubierto el Partido Comunista. ANTARSYA, por ejemplo, ha adoptado el siguiente lema en su último congreso: "Por una salida anticapitalista del euro". Un eslogan sin rigor alguno. Si se plantea como perspectiva estratégica de derrocamiento del capitalismo, situar la cuestión de la moneda como punto de partida, no es la mejor opción. Desde ese punto de vista sería mejor un eslogan tradicional: "Todo el poder a los consejos obreros, campesinos y populares" o, dicho de otro modo, a las estructuras de autoorganización democrática. Pero un eslogan semejante no haría sino evidenciar la distancia enorme que existe entre este objetivos y las tareas presentes, así como las responsabilidades actuales de la izquierda anticapitalista.
Para los camaradas (la mayoría) de ANTARSYA, la forma de resolver esta contradicción en su actividad política cotidiana se traduce en obviar el adjetivo anticapitalista (del eslogan "por una salida anticapitalista del euro") y plantear lisa y llanamente la salida del euro para, de ese modo, poder gestionar la política monetaria y la devaluación de la moneda como medio para recuperar competitividad y, de paso, la reconstrucción productiva del país.
Esto nos traslada de nuevo a las ideas de ciertos economistas radicales "realistas". Por ejemplo, Costas Lapavitsas, que propone un retorno inmediato a la dracma y una devaluación sistemática como la única posibilidad de reforzar la capacidad competitiva de las empresas griegas y de sus exportaciones. De ahí vendría la posibilidad de una reconstrucción productiva del conjunto del país. Es una "solución elegante" pero con los pies de barro. La dracma no sería la única moneda a realizar una devaluación competitiva. También lo haría el escudo (portugués), la peseta (española), la lira (turca), etc. ¿El resultado?: la carrera por la competitividad se transformaría en una guerra económica en las que la víctimas serían las gentes asalariadas y los capitalistas acapararían los beneficios. En cualquier caso, Lapavitsas tiene la decencia de admitir que a medio término el resultado de sus propuestas implicarían restricciones (penurias) importantes para la población en lo que respecta a la alimentación, los medicamentos, carburantes, etc. Algo que ninguna fuerza política de izquierdas se atreve a decir pero, ¿no deberían hacerlo?
En realidad, estamos asistiendo al renacimiento de las ideas, de carácter nacionalista más o menos afirmado y reformista, de las viejas corrientes de izquierda. A principios de los años 60, una fracción significativa de los economistas radicales (entre los que se encontraba Andreas Papandreu, fundador del Pasok) proponía una vía análoga para el desarrollo del capitalismo griego: la nacionalización de sectores "estratégicos" (energía, agua, telecomunicaciones, transporte, etc.), una política exterior independiente, un reforzamiento de la industria pesada, medidas proteccionistas para apoyar la producción griega, etc. En teoría, se trataba de una política que sólo podría ser puesta en práctica por un gobierno de izquierda, una política que conduciría "objetivamente" al socialismo. En la práctica, fue la orientación que aplicó ampliamente la Junta Militar entre 1967 y 1974. Y sobre todo, la que aplicó el primer gobierno de derechasque le sucedió, liderado por Constatin Caramanlis, que algunos políticos de derechas calificaban como un "maníaco socialista".
Este tipo de orientación está muy alejado del contexto al que hacen frente hoy en día los trabajadores y trabajadoras en Grecia. Nuestra tarea principal consiste en oponernos y hacer fracasar las políticas de austeridad. En esta confrontación, y a través de ella, tenemos que acumular fuerzas -tanto en el movimiento sindical como en la izquierda política- para dar contenido a la perspectiva del derrocamiento del capitalismo y la batalla por el socialismo. En este esfuerzo, es preciso excluir la posibilidad de que los asalariados, que ya han sufrido medidas muy duras de "devaluación interna" bajo el imperio del euro, se vean forzados a pagar el precio de una reconstrucción capitalista bajo la égida de un giro "nacional", esta vez bajo el reinado de la dracma.
Esta es la orientación que tratamos de desarrollar en SYRIZA a través, entre otros, del eslogan "Ningún sacrificio por el euro; ninguna ilusión en la dracma".
De ese modo, tratamos de plasmar una orientación de izquierda que haga frente al vulgar "europeísmo" que tiene por función legitimar las políticas de austeridad actual; y, también, el rechazo a la consigna de retorno inmediato a la dracma. Entre otras razones porque, como hemos explicados más arriba, el giro "nacional" no es la posibilidad más probable. Y si llega a darse -en el marco de la relación de fuerzas socio-políticas actuales- el resultado será amargo para nuestra población y desastroso para la izquierda; especialmente si se supedita a tal giro y no está preparada política e ideológicamente.
Muchos camaradas desarrollan el argumento de que el euro no es un símbolo neutro. Comparto esa opinión. El euro representa y simboliza las políticas neoliberales extremas que dominan la UE desde hace 25 años. Pero la dracma tampoco es un símbolo neutro. La dimensión simbólica de una moneda está sujeta al hecho de quién controla la economía y quién controla el poder político. Y en la historia de las revoluciones hasta el día de hoy, la cuestión de la moneda no ha sido nunca el punto de partida del proceso.
Otros camaradas, fundamentalmente de ascendencia trotskista, apoyan la salida del euro como elemento del llamado "programa de transición". Una manera un tanto "flexible" de interpretar los elementos constitutivos de ese programa. Dicho de otro modo, los camaradas tratan de cambiar el mundo comenzando por el techo, al tiempo que subestiman los peligros de compromiso con las orientaciones proteccionistas, propias de un "realismo económico" y del nacionalismo, incluso si este último es moderado y se expresa bajo una variante de "izquierda".