sábado, 2 de junio de 2012

Pobreza y hambre en el mundo: ¿cómo resolver estas deficiencias humanas?


Introducción

Ban Ki-moon (2008), Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló que unos 1000 millones de personas, entre hombres, mujeres y niños, sobreviven con menos de un dólar por día, de las cuales 750 millones viven en las zonas rurales de los países en desarrollo

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo especializado adscrito a la ONU, creado para erradicar la pobreza y el hambre a nivel mundial, precisó en su informe anual 2007 (www.ruralpovertyportal.org) que más de 2000 millones de personas de las zonas rurales en todo el mundo  viven con menos de 2 dólares al día y sus medios de vida dependen de la agricultura. En la actualidad, el cambio climático y el alto costo de los alimentos  y la energía agravan los problemas que esas personas deben afrontar a diario en su intento por realizar su vida de  manera digna.

Adicionalmente, Schargell (2008) indicó que los países subdesarrollados enfrentan una creciente degradación de los suelos, ocupación de espacios agrícolas por otros usos, disminución de los incrementos de rendimiento de los principales cultivos en los últimos 10 años y crecimiento poblacional acelerado en los países más pobres. La incidencia de estos factores, unido a la concentración de la riqueza en pocas personas, la crisis financiera mundial y los efectos del cambio climático, han agravado los problemas de la pobreza y del hambre en los últimos quince años.

El objetivo de este artículo es hacer un breve análisis sobre la pobreza y el hambre que sufre casi un tercio de la humanidad, proponiendo criterios para la formulación de un Mega Proyecto Humanitario (MPG) con el fin de disminuir, en un 75%, el número de personas que viven en  pobreza extrema, en un periodo de treinta años (2013-2043).

Esta contribución se enmarca en el conjunto de iniciativas y propuestas incluidas en el eje temático Una nueva economía para enfrentar la pobreza y la concentración de la riqueza, en el marco de la Cumbre de Los Pueblos por la justicia social y ambiental, de Río + 20 (http://rio20.net/).
Riqueza y pobreza: caras de una misma moneda

El Boston Consulting Group (BCG), un grupo de investigación de ciencias económico-financieras, que hace seguimiento de la riqueza personal de los millonarios del mundo, divulgó un informe en Francia según el cual: “… los ricos, a pesar de la crisis financiera mundial, son cada vez más ricos…”; a tal extremo quesus patrimonios se incrementaron en un 5%, hasta alcanzar un monto global de 110 billones de dólares, sólo hasta septiembre de 2008.

El BCG también pudo precisar que: “… apenas el 1% de todas las familias del mundo son poseedoras de más del 35% de las riquezas del planeta, y el 0,001% -las personas más ricas del mundo- es decir, las que poseen por lo menos 5 millones de dólares en activos, contabilizan un poco más de 22 billones de dólares…” (www.bcg.org)

La otra cara de esta moneda lo constituye la impresionante  cantidad de personas empobrecidas del mundo (más de 2.200 millones), la cual  se vio  incrementada en los últimos tres años en más de 80 millones de personas, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) (www.imf.org).

El principal freno para reducir la pobreza en un 50% para el año 2015 lo constituye la concentración de la riqueza en muy pocas manos. El efecto negativo de la crisis financiera desatada desde el año 2008, aunque significativo, no es el factor que impide la reducción de la pobreza y el hambre en el mundo. Dicha crisis solo ha servido para poner en evidencia los factores y procesos que determinan y dinamizan la concentración de la riqueza antes indicada.

Por ejemplo, durante la crisis bancaria de 2008 los gobiernos-estados imperiales como Estados Unidos y el Reino Unido, que manejan y distribuyen a su libre albedrío  la mayor parte de la riqueza mundial, con el aval de organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se movilizaron y organizaron para definir las mejores estrategias políticas y económicas para resolver la crisis que se inició en el año 2008 y que puso al borde del colapso financiero a la banca internacional.

A tal nivel llegó esa cooperación que esos gobiernos destinaron un monto superior a los 800.000 millones de dólares para tales fines. En consecuencia, la meta de reducir la pobreza y el hambre en el mundo en un 50% para el año 2015 jamás será alcanzada dada las características de la actual crisis financiera que estremece los cimientos de la economía global a consecuencia de los factores estructurales que la determinan

En ese sentido, Arraigada (2006) precisó que la pobreza está estrechamente relacionada con  exclusión, vulnerabilidad, discriminación y marginalidad en que viven millones de personas, acotando que: “…cuando el concepto de pobreza se define por sus dimensiones más amplias, los conceptos de exclusión y desigualdad tienden a ser incluidos en él, aun cuando es posible diferenciarlos analíticamente. Sin embargo, la distinción es importante puesto que el enfoque escogido definirá políticas y programas diferentes para enfrentar el fenómeno.” (http://www.revistafuturos.info/futuros14/pobreza_genero.htm)

¿Qué deben hacer la ONU y otros organismos internacionales para cumplir con esta meta del milenio más allá del año 2015?
La respuesta no es tan sencilla, más aun cuando está en plena manifestación una  descomunal crisis financiera mundial que todavía no alcanza a prefigurar su demoledor impacto socio-económico sobre la totalidad de los habitantes del planeta tierra.
Sin embargo, es el momento oportuno para la definición de un modelo de gestión institucional, basada en la planificación  estratégica, con miras no sólo a detener sino disminuir significativamente la pobreza y el hambre en el mundo en un plazo de 30 años. Por ahora, sólo adelantaré una idea muy general, con base en el Marco Estratégico del FIDA para el periodo 2007-2010.
En efecto, si los gobiernos de EEUU y el Reino Unido fueron capaces de disponer de un monto superior a los 800.000 millones de dólares para salvar algunos bancos de la crisis financiera de marras, con sobrada razón la ONU, a través de las corporaciones que dan sustento al FIDA, como es el caso de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), junto con otros países desarrollados (no afiliados a la OPEP, pero también petroleros como éstos)  y de economías emergentes;  estarían en capacidad de asumir, en forma inmediata, la recaudación de aportes por una cantidad de 12 billones de dólares ($ de USA), distribuidos a una tasa de 400.000 millones de $ por año, durante treinta (30) años, desde el año 2013 hasta el 2043.

Estos fondos serían suficientes para sustentar, en ese periodo, los gastos e inversiones (reembolsables y no reembolsables) requeridos para aminorar, por lo menos en un 75%, la pobreza extrema y el hambre que padecen más de 2000 millones de seres humanos. La idoneidad, experticia y eficacia para hacer el mejor manejo, administración y aseguramiento de estos recursos, destinados exclusivamente a la  inversión, reinversión y  gastos operativos de este Mega-Proyecto Humanitario (MPH), tendría que estar a cargo de la ONU, a través de sus  organismos especializados como el FIDA, la FAO, el PNUD y el PNUMA.
Los resultados alcanzados por estos organismos en las tres últimas décadas, ha demostrado que la manera más efectiva para vencer la pobreza e incrementar la seguridad alimentaria consiste en dar a los pequeños agricultores y otros habitantes pobres del medio rural y urbano la oportunidad de fomentar las habilidades, los conocimientos y la confianza que necesitan para salir de la pobreza por sus propios medios, sin provocar un deterioro ambiental significativo.

Con base en esta visión prospectiva, es necesario continuar con las inversiones financieras, significativamente superiores a las ya aportadas por organismos como la FAO y el FIDA en los últimos 30 años; toda vez que no realizarlas ni redefinir las políticas agrícolas y agrarias en los países en desarrollo, en particular las orientadas al fomento de la agricultura de pequeñas explotaciones, hará muy difícil para estas naciones alcanzar la meta del Milenio antes señalada.
De allí que la ONU, y sus organismos asociados, estén en la  obligación moral de planificar la búsqueda de un fondo, como el antes indicado, que sería suficiente para alimentar y sacar de la pobreza extrema a más de 1.850 millones de personas, que representarían el 75% del total que vive en la pobreza, a través del desarrollo de programas y proyectos agro-productivos, de conservación o recuperación de la capacidad productiva y diversidad de los ecosistemas o agro-ecosistemas, garantizando la preservación del entorno ecológico-ambiental como hábitat para las futuras generaciones.

Riqueza económica Vs riqueza social

Los problemas de la pobreza y el hambre en el mundo, junto con sus causas originarias,  pueden ser neutralizadas o minimizadas, mediante la  disminución sostenida de la tasa de excluidos (hombres, mujeres y niños) que habitan en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, con énfasis en África y América Latina. Pero: ¿Cómo disminuir esa exclusión humana?
La única acción directa, inmediata y factible para lograrlo es mediante la creación de fuentes de empleo, cuyos puestos de trabajo y la calidad de los mismos sean sostenibles en el tiempo, con niveles crecientes de estabilidad laboral, salarios acordes con los requerimientos de vida digna, seguridad social, eficacia y eficiencia productiva, respetando al mismo tiempo la “meta- estabilidad” del entorno ecológico-ambiental.

La misión-visión estratégica antes prospectada tiene como propósito la cooperación, el acompañamiento y la ayuda efectiva a todas las personas que han sido marginadas del disfrute de los bienes y servicios a los cuales tienen derecho como seres humanos, los cuales les ha sido difícil, por no decir imposible, de usufructuar por carecer de los medios exigidos por la “racionalidad económica” que ha regido en los últimos sesenta (60) años la producción y distribución de los mismos, todo lo cual ha conducido  a generar RIQUEZA ECONÓMICA cada vez más concentrada en pocas personas, originando inequidad social, creciente pobreza material y espiritual de millones de personas, y causante del continuo deterioro ambiental y degradación eco-social a nivel mundial.
Por lo tanto, es prioritario materializar esa misión-visión estratégica a través de la definición y formulación de un  Mega Proyecto Humanitario (MPH), como fue indicado anteriormente, teniendo como meta referencial la asistencia social, con la finalidad de lograr el empoderamiento sostenido, de aquellas personas que tienen ingresos iguales o por debajo de los 2 $ diarios.

El propósito es lograr un aumento significativo de los ingresos a estas personas tal que les permita mejorar su seguridad agroalimentaria e involucrarlas en la creación, desarrollo y consolidación de un nuevo paradigma cuyas premisas político-ideológicas; socio-económicas; educativo-culturales y ecológico-ambientales, se expresen a través del establecimiento de un sistema productivo generador de  RIQUEZA SOCIAL  a nivel individual, familiar o comunal, con énfasis en los países con economías deprimidas, en concordancia con las metas del Milenio pero con un horizonte acotado más allá del año 2015 y verificables en un lapso de 30 años (2013-2043).

De allí la imperiosa necesidad de que el sistema de Naciones Unidas, incluyendo a sus organismos como  FIDA, FAO, PNUD, PNUMA, entre otros; la OCDE y los países OPEP y los no OPEP, junto a otras no menos importantes como son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), relancen políticas socio-económicas globales que sirvan de plataforma a planes y programas estratégicos dirigidos a la formulación, ejecución, sostenimiento y evaluación de proyectos de inversión productiva (agropecuaria, agroindustrial, agroforestal, educación, salud, agua potable, saneamiento ambiental e infraestructura de apoyo al desarrollo rural-urbano y eco-social, entre otros), principalmente en los países subdesarrollados, en particular los de América Latina y del Caribe, África y  Asía.

Una guía para coordinar acciones básicas

Con base en el marco estratégico establecido por el FIDA para el trienio 2007-2010 (www.ruralpovertyportal.org), puntualizo  a continuación las cuatro acciones más importantes para que la población más empobrecida, como es el caso de las comunidades rurales, tenga fácil acceso a los proyectos productivos que estarían incluidos  en el MPH y así poner a su disposición no sólo recursos financieros sino una amplia gama de  conocimientos teórico-prácticos orientados, por una parte, a potenciar sus propios conocimientos locales y, por la otra, a mejorar o reforzar su capacidad organizativa para aprovechar, eficientemente, los recursos de inversión y los locales, además de las oportunidades de desarrollo sostenible, implícitos en dichos proyectos.

Estas acciones son las siguientes:
1º) Aplicación de planes de ordenamiento territorial basados en los criterios técnicos que permiten definir las capacidades de uso productivo, de soporte, de conservación-recuperación de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación y fauna)  de los territorios o ecosistemas donde se harán efectivas las inversiones productivas.
2º) Utilización de prácticas agrícolas mejoradas, incluyendo tecnología avanzada o de punta que, siendo a la vez de alta eficiencia productiva, sean también económicamente eficaces, socialmente pertinentes y de bajo impacto negativo para el ambiente y los ecosistemas.
3º) Definición de una amplia variedad de servicios financieros, sumado al incremento del empleo a través de la creación de empresas rurales, más allá de la actividad agrícola.
4º) Conformación de sistemas de distribución, comercialización y mercadeo  de insumos y rubros agrícolas con altos niveles de competitividad, solidaridad y transparencia en las transacciones, valorados más por el impacto social positivo que generarían en las comunidades pobres, en términos de la satisfacción de sus necesidades humanas, y no por el lucro o ganancia especulativa  que pudieran obtener como actividad comercial o mercantil.

Es pertinente indicar que estas acciones incluyen las dimensionesbásicas de la pobreza (Arraigada, Op. Cit.), en las que incluye las Sectoriales (educación, empleo, salud, ingresos e inserción laboral, vivienda, género, raza,); Territoriales (capital social y entorno donde viven o trabajan las personas) y Familiar (edad y ciclo de vida de las personas, así como los intercambios económicos y la distribución del trabajo al interior de la familia). (http://www.revistafuturos.info/futuros14/pobreza_genero.htm)
Seguro estoy que tomando en cuenta estas acciones, junto con otras similares impulsadas por  organizaciones similares al FIDA como la FAO, PNUD y  PNUMA  consideradas en forma conjunta dentro de un esquema de MPH, bajo la tutela de la ONU, permitiría delinear los programas prioritarios sobre los cuales se ejecutarían los proyectos socio-productivos necesarios para reducir, efectivamente, la pobreza y el hambre en el mundo en los próximos 30 años.
Motivación para la formulación del MPH

La base principal de esta propuesta radica en la reflexión expuesta por el Secretario General de la ONU, Bam Ki-moon (Op.cit), según la cual: “…es oportuno y necesario reorientar los recursos que siempre han estado a disposición de  la ingeniería financiera especulativa, principal causa de la crisis de mercado actual, hacia inversiones más productivas, con el objetivo  de impulsar un crecimiento económico robusto, sostenido y eficaz en todas las naciones, tal que permita la apertura de más fuentes de  empleo de calidad y en cantidad suficiente a los fines de satisfacer los requerimientos laborales del futuro.”

Esta reflexión es la idea central del  plan que dio a conocer el PNUMA en el año 2010 con el objetivo de estimular la economía global, a la par de los programas y proyectos dirigidos a afrontar el desafío del Milenio: el cambio climático. De allí que se diga que estamos a las puertas de una: “Era basada en la Economía Verde”, cuyo impacto podría ser más significativo que el alcanzado por la revolución industrial y tecnológica durante los últimos 200 años de vigencia del capitalismo. Sobre este aspecto disertaré en otro artículo que presentaré para el debate en el marco de la Cumbre de Los Pueblos por la justicia social y ambiental.

¿Por qué un mega proyecto humanitario?

En primer lugar, porque a escala planetaria el PNUMA estima que la inversión requerida para proyectos con fines de  implantación de sistemas energéticos de bajo efecto invernadero, alcanzará casi los 2 billones de dólares para el año 2020; la sexta parte del monto total del MPH antes referido.
En segundo lugar, porque existe la suficiente idoneidad y experticia por  parte de los organismos adscritos a la ONU (FAO, FIDA, PNUD y PNUMA), que serían los llamados a coordinar y administrar los recursos a recaudar para el MPH, lo cual constituye una garantía de transparencia para la ejecución de un proyecto de tal envergadura.

Por ejemplo, el FIDA obtuvo entre los años  2006 y 2010  resultados muy significativos de sus proyectos que ayudaron a los agricultores de las naciones más pobres a incrementar la producción agrícola; acceder a un mayor número de mercados y obtener mayores ingresos familiares fuera de las explotaciones agrícolas. Estos resultados se indican a continuación:
I. Capacitación a más de 6 millones de personas en la utilización de tecnologías y servicios agrícolas mejorados.
II. Formación de 30.000 grupos de extensión agrícola y el fortalecimiento de 100.000 grupos comunitarios.
III. Construcción o reparación de 40.000 km de carreteras.
IV. Consolidación de un número superior a 120.000  microempresas, por sólo citar algunos resultados.

Criterios que sustentan el MPH

1º) Como base referencial de cálculo se consideró una cantidad de recursos  igual a 400.000 millones de $/año.
2º) El tiempo estimado para la ejecución del MPH sería de 30 años, entre los años 2013 y 2043, durante el cual se debe recabar, administrar y ejecutar un monto total de 12 billones de $ (4,0 x 1011 $/año x 30 años = 12,0 x 1012 $).
3º) El tamaño promedio  familiar es de 5 personas.
4º) Se estimó como escenario más negativo 3.000 millones de personas en situación de pobreza, es decir con ingresos iguales o inferiores a 2 $/diarios por persona.
5º) Se prospectó como meta un 75% de reducción de la pobreza y el hambre, es decir 1.875 millones de seres humanos.
6º) Se planteó una efectividad operativa del proyecto del 85% (10.2 billones de dólares), estimando que para la formulación, puesta en marcha, seguimiento, supervisión y monitoreo del MPH se requeriría un 15% de los recursos a recaudar; es decir, un monto aproximado de 1.8 billones de dólares.
7º) Como parte de la base de cálculo, se prospectó un precio promedio del crudo de petróleo de alrededor de los 70 dólares por barril, con una producción total promedio, entre países OPEP y no OPEP, de 75 millones de barriles por día.

A partir de estas premisas y/o pronósticos es factible de eliminar la pobreza extrema y mejorar la seguridad alimentaria y el disfrute de servicios básicos en los venideros 30 años de 450 millones de familias, actualmente en estado de pobreza, esto es, que sólo tienen como ingreso anual 3.650 $ por familia, que bajo las condiciones actuales de vida en Venezuela sólo alcanzaría para cubrir las necesidades prioritarias durante 2 meses y trece días, ya que la canasta básica de alimentos y de servicios está en el orden de los 1.500 $/mes, de allí que para adquirirla esa misma familia requiera de un mínimo de18.000 $/año como ingreso básico.
En consecuencia, el MPH tendría que atender 15 millones de familias por año, requiriendo anualmente de 270 mil millones de dólares para ayudar a 75 millones de personas a superar  de la pobreza extrema.
Las fuentes de financiamiento para cubrir los gastos e inversiones requeridos por el MPH pudieran salir de los ingresos que obtienen, recaban o reciben los países productores de petróleo, OPEP y No OPEP, la OCDE, BM, BID, además de las Reservas Federales o los Bancos Centrales de los países más ricos.
Para tener solo una idea aproximada, por concepto de renta petrolera, los países OPEP y No OPEP obtendrían ingresos superiores a 50 billones de dólares  entre los años 2013 y 2043, que sumados al patrimonio del estrato social más rico del planeta, que en la actualidad sería superior a los 30 billones de dólares, permitirían disponer de un monto superior a los 80 billones de dólares.
Recuérdese que se requerirían de 12 billones de dólares, que es un monto muy inferior comparado con la riqueza efectiva que concentra el 1% de la familias más ricas del mundo, pero que serían suficientes para ayudar a salir de la pobreza extrema más de 1875 millones de personas en un periodo de treinta años.
No obstante, Schargell (Op. Cit.) manifestó dudas en torno a lafactibilidad de aplicar medidas contundentes como las que sustentan este MPH para erradicar estos problemas, más aún si ellas van a exigir algún sacrificio de los países más ricos, la mayoría de los cuales han entrado en situación de recesión económica. Según él, la tendencia estará dirigida a resolver los problemas propios de cada país, reduciendo la ayuda externa al mínimo.

Conclusiones

Con base en estas estimaciones, es urgente que la ONU haga un exhorto a los entes antes mencionados, extensible a las naciones cuyas economías sean robustas y en constante crecimiento o consolidación, con el objeto  de crear un Fondo Mundial de Reserva que garantice la definición, ejecución, seguimiento, evaluación y mantenimiento del MPH durante un lapso de 30 años, tiempo en el cual debería eliminarse o minimizarse el flagelo de la pobreza y el hambre en el mundo a más de 1875 millones de seres humanos.
Por último, solicito a los lectores y  a quienes son  expertos en la materia, para que hagan los comentarios o críticas que consideren pertinentes a los fines de  mejorar el fundamento teórico y metodológico de las Ideas-Fuerza  contenidas en  este  “dossier”. A todos muchas gracias.

Referencias bibliográficas
Arraigada, I. 2006. Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de   género. Revista Futuros, Nº 14, Vol. IV.
Ban Ki-moon 2008. Empleos Verdes I y II. Project Syndicate, en Diario El Nacional 27 y 28-10-2008, página 15. Caracas, Venezuela.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Informe anual 2007. Roma, Italia.172 p.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Informe anual 2008. Roma, Italia. 179 p.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Informe anual 2009. Roma, Italia. 91 p.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Informe anual 2010. Roma, Italia. 66 p.
Schargell, R. 2008. Comunicación personal.

- Edgar Jaimes es Profesor Titular de la Universidad de Los Andes (ULA), Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Grupo de Investigación de Suelo y Agua (GISA). Trujillo. Venezuela.

No hay comentarios.: