martes, 30 de julio de 2013

A 60 años del inicio de la Revolución Cubana (I)

El ataque al Moncada inauguró una concepción renovadora sobre el sujeto del cambio social en las condiciones de América Latina, sobre las vías y formas de lucha y sobre el papel decisivo de la subjetividad, inspirada en las ideas de Martí y en una interpretación acertada de los clásicos del pensamiento socialista.
Ángel Guerra Cabrera / LA JORNADA

José Martí: inspiración del 26 de julio
Hace 60 años Cuba necesitaba una estremecedora revolución social. Sólo a través de ella sería posible liberar al país del dominio económico, político y cultural establecido por el imperialismo de Estados Unidos con la intervención militar de 1898 y de la costra mental heredada del colonialismo español y el régimen esclavista. Imperaba el latrocinio del presupuesto y La Habana se había convertido en un gran prostíbulo y casino de juego para el turismo estadunidense. Prevalecía un primitivo anticomunismo como valladar a cualquier reforma progresista.

Con el ataque al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 se inició la tempestad revolucionaria. Sus antecedentes inmediatos se encuentran en la intensa actividad política desarrollada por Fidel Castro y sus compañeros desde el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, inauguración de la dictadura militar de Fulgencio Batista. Pero son de enorme importancia los antecedentes mediatos: la Revolución del 30 y la de independencia del siglo 19, de donde surge José Martí, calificado por Fidel como el autor intelectual del ataque al Moncada.

Aunque la operación terminó con una derrota militar, produjo una honda conmoción moral en la sociedad cubana cuando se pudieron conocer los crímenes cometidos por orden de Batista contra los jóvenes insurgentes, de los que sólo 8 murieron en combate y 54 fueron salvajemente torturados y asesinados después de hechos prisioneros. Junto a acertadas acciones posteriores, el ataque al Moncada aceleró la creación de las condiciones subjetivas que, unidas a la precariedad económica y la opresión política de amplias capas de la población, fermentaron el caldo de cultivo para la revolución.

Mediante la propaganda clandestina y el aprovechamiento de los escasos momentos en que se levantaba la censura de prensa, el jefe de los revolucionarios pudo dar a conocer desde la cárcel aquellos crímenes. La obsesión de Batista por legitimarse electoralmente y la movilización de masas por la amnistía política forzaron a la dictadura a abrir espacios legales que permitieron la salida de la cárcel de Fidel y sus compañeros.

La acertada combinación de la actividad clandestina con la legal marcó la febril actividad organizativa y política de lo que pronto sería conocido como Movimiento 26 de Julio. Para ese momento ya había logrado difundir el alegato de Fidel ante los jueces, reconstruido en la cárcel y sacado de allí subrepticiamente. La historia me absolverá, como lo tituló su autor, dio a conocer a muchos los objetivos del movimiento . Visto desde las seis décadas transcurridas es uno de los documentos políticos iluminadores en la historia latinoamericana.

Para una organización pequeña, sin armas ni apenas recursos económicos, cuyos integrantes eran, salvo por Fidel, casi desconocidos, constituía un gigantesco desafío enfrentarse y derrotar a una sangrienta dictadura militar apoyada por Washington, a sólo unas decenas de kilómetros de sus costas y sustentada en un aparato represivo de setenta mil hombres bien equipados. La tarea exigía inmensa imaginación, audacia, profundas convicciones patrióticas y revolucionarias, y cabal comprensión de la realidad cubana de quienes iniciaron las acciones insurreccionales. La adopción de una táctica y una estrategia capaces de vencer esos obstáculos debió mucho al genio político y militar de Fidel, aunque también otros de sus cercanos colaboradores destacaban por su talento, además de su sensibilidad social, fibra moral, y entrega total a la lucha. Destacadamente Abel Santamaría, su segundo al mando.

A diferencia de lo que ocurre hoy en Nuestra América, donde pese a la tiranía neoliberal existe un razonable aunque inestable margen de acción política legal, en la Cuba de entonces no había otro camino para la movilización de las masas y la toma y consolidación revolucionaria del poder que la lucha armada.

El ataque al Moncada inauguró una concepción renovadora sobre el sujeto del cambio social en las condiciones de América Latina, sobre las vías y formas de lucha y sobre el papel decisivo de la subjetividad, inspirada en las ideas de Martí y en una interpretación acertada de los clásicos del pensamiento socialista. Prefiguraba, en la creatividad de las soluciones encontradas antes de esa acción, en la prisión y en la guerra revolucionaria posterior, la gran hazaña intelectual y política que ha exigido la trasformación revolucionaria de Cuba bajo la inclemente hostilidad de Estados Unidos.

50 verdades sobre Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana


Chávez. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia de Venezuela y de América Latina.
1. Jamás en la historia de América Latina, un líder político alcanzó una legitimidad democrática tan incontestable. Desde su llegada al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las cuales la última el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos.
2. Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasado por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios.
3. James Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era “el mejor de mundo”.
4. La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I.
5. En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela.
6. El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%.
7. La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.
8. las Misiones Ribas y Sucre permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la creación de nuevas universidades.
9. Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela.
10. El número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%.
11. La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de consultas médicas. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y 2011.
12. La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%.
13. La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.
14. Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, recobraron la vista.
15. De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 1999 à un 7% en 2011.
16. En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado.
17. El coeficiente GINI, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.
18. Según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente GINI más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad.
19. La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.
20. En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%.
21. Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%.
22. Antes de 1999, sólo 387.00 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones.
23. Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela.
24. Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país.
25. La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores ser dueños de sus tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones de hectáreas.
26. En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela producirían el 140% de los alimentos consumidos a nivel nacional.
27. Desde 1999, la tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 almacenes de alimentos (MERCAL, Casas de Alimentación, Red PDVAL), donde se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de carne aumentó en un 75% desde 1999.
28. Cinco millones de niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999.
29. La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.
30. Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre.
31. La nacionalización de la empresa petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.
32. La nacionalización de los sectores eléctricos y de telecomunicación (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió poner término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos servicios.
33. Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía.
34. La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.
35. El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina.
36. En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel salarial.
37. Los adultos de cierta edad que nunca trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del salario mínimo.
38. Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo.
39. El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario.
40. La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas.
41. En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo.
42. El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011.
43. Según el informe anual World Happiness de 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España.
44. Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética contra sólo 3.000 millones de la administración Bush.
45. Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el territorio.
46. La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y asegurar su abastecimiento energético.
47. Venezuela brinda también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas.
48. La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social.
49. Hugo Chávez está en el origen de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá.
50. Hugo Chávez desempeño un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, “si avanzamos en un proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos jamás alcanzados antes con las FARC, es también gracias a la dedicación y al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.

lunes, 29 de julio de 2013

Fidel y Maduro sostienen fraternal encuentro



El Presidente Maduro obsequió al compañero Fidel un cuadro del Cuartel Moncada, dibujado por el entrañable líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, recibió en la noche del viernes al compañero Nicolás Maduro Moros, Presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela; también asistieron miembros de la delegación venezolana participantes en el acto conmemorativo, en Santiago de Cuba, por los hechos del Moncada hace seis décadas.
Durante el amistoso encuentro, Fidel y Maduro recordaron con profunda emoción el legado del Presidente Hugo Chávez Frías, quien en las próximas horas habría de cumplir 59 años de edad. De modo particular intercambiaron sobre los desafíos de esta nueva etapa de lucha.
En el diálogo sostenido intercambiaron acerca de la situación alimentaria, climatológica y el mantenimiento de la paz, y trataron aspectos relacionados sobre la cooperación bilateral entre ambos países.
Maduro reiteró el sincero agradecimiento a Cuba por su solidaridad y ejemplo revolucionario.

Maduro entregó a Fidel el libro Mi primera vida, de Ignacio Ramonet.

domingo, 28 de julio de 2013

Un mundo de obesos y famélicos


Ets el que menges


Hoy, mientras millones de personas en el mundo no tienen qué comer, otros comen demasiado y mal. La obesidad y el hambre son dos caras de una misma moneda. La de un sistema alimentario que no funciona y que condena a millones de personas a la malnutrición. Vivimos, en definitiva, en un mundo de obesos y famélicos.

Las cifras lo dejan claro: 870 millones de personas en el planeta pasan hambre, mientras 500 millones tienen problemas de obesidad, según indica el informe El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013, publicado recientemente por la FAO ( la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y que este año analiza la lacra de la malnutrición. Una problemática que no sólo afecta a los países del Sur, sino que aquí cada vez nos resulta más cercana.

El hambre severa y la obesidad son sólo la punta del iceberg. Como añade la FAO, dos mil millones de personas en el mundo padecen deficiencias de micronutrientes (hierro, vitamina A, yodo…), el 26% de los niños tienen, en consecuencia, retraso en el crecimiento y 1.400 millones viven con sobrepeso. El problema de la alimentación no consiste sólo en si podemos comer o no, sino en qué ingerimos, de qué calidad, procedencia, cómo ha sido elaborado. No se trata sólo de comer sino de comer bien.

Aquellos que cuentan con menos recursos económicos son los que tienen más dificultades para acceder a una alimentación sana y saludable, ya sea porque no se la pueden permitir o porque no se valora. En Estados Unidos, por ejemplo, la obesidad afecta principalmente a la población afroamericana (36% del total) y la latina (29%), según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. La posición de clase determina, en buena medida, qué comemos.

La crisis económica no ha hecho sino empeorar esta situación. Cada vez más personas son empujadas a comprar productos baratos y menos nutritivos, según se desprende del informe ‘Generación XXL’ (2012), de la compañía de investigación IPSOS. Como estos indican, en Gran Bretaña, por poner un caso, la crisis ha hecho que las ventas de carne de cordero, verduras y fruta fresca hayan disminuido considerablemente, mientras que el consumo de productos envasados, como galletas y pizzas, haya aumentado en los últimos cinco años. Una tendencia generalizable a otros países de la Unión Europea.

Millones de personas sufren hoy las consecuencias de este modelo de alimentación “fast food”, que acaba con nuestra salud. Las enfermedades vinculadas a lo que comemos no han hecho sino aumentar en los últimos tiempos: diabetes, alergias, colesterol, hiperactividad infantil, etc. Y esto tiene consecuencias económicas directas. Según la FAO, la estimación global del coste económico del sobrepeso y la obesidad fue, en 2010, aproximadamente de 1,4 billones de dólares.

Pero, ¿quién sale ganando con este modelo? La industria agroalimentaria y la gran distribución, los supermercados, son los principales beneficiarios. Alimentos kilométricos (que vienen de la otra punta del mundo), cultivados con altas dosis de pesticidas y fitosanitarios, en condiciones laborales precarias, prescindiendo del campesinado, con poco valor nutritivo… son algunos de los elementos que lo caracterizan. En definitiva, un sistema que antepone los intereses particulares del agribusiness a las necesidades alimentarias de las personas.

Como afirma Raj Patel en su obra ‘Obesos y famélicos’ (Los libros del lince, 2008): “El hambre y el sobrepeso globales son síntomas de un mismo problema. (…) Los obesos y los famélicos están vinculados entre si por las cadenas de producción que llevan los alimentos del campo hasta nuestra mesa “. Y añado: para comer bien, para que todos podamos comer bien, hay que romper con el monopolio de estas multinacionales en la producción, la distribución y el consumo de alimentos. Porque por encima del afán de lucro, prevalezcan los derechos de la gente.

viernes, 26 de julio de 2013

TRAFICO DE ORGANOS EN EEUU: HOSPITAL CONDENADO POR DECLARAR MUERTOS A PACIENTES AUN VIVOS


TRAFICO DE ORGANOS EN EEUU: HOSPITAL CONDENADO POR DECLARAR MUERTOS A PACIENTES VIVOS
¿Es posible que la decadencia humana en nuestros sistemas médicos llegue hasta el punto de matar prematuramente a personas aún vivas para obtener su órganos?
El siguiente reporte destapa prácticas sanitarias llevadas a cabo en hospitales de EEUU que han sido condenados por declarar muertos a pacientes aún vivos. La mujer del caso que mostramos a continuación, se salvó porque se despertó justo antes de que los médicos le estirparán los órganos.
¿Siguen Vds. confiando plenamente en los sistemas oficiales de salud y farmacia?
Medios de EE.UU. han hecho públicos los detalles de un caso impactante: una mujer se despertó en el momento en el que unos médicos estaban a punto de extraerle los órganos para un trasplante después de que se hubiera registrado su muerte.
Era exactamente medianoche cuando Colleen Burns, de Nueva York, abrió los ojos y miró con sorpresa a los médicos que creían que había muerto y estaban a punto de extirparle los órganos para donarlos a pacientes en lista de espera de trasplante.
A pesar de que la historia sucedió hace unos años, los detalles se han conocido hace tan solo unos días, cuando se probó la culpabilidad de los médicos. Según el informe oficial, los peritos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. han confirmado que los doctores cometieron una serie de errores muy graves, esencialmente lacertificación de la muerte cuando la mujer estaba viva. Los expertos mantienen que los enfermeros ignoraron los signos de recuperación que mostraba Burns tras una sobredosis: apretaba los dedos de los pies y movía la nariz, la boca y la lengua.
“La paciente no sufrió ni una parada cardiorrespiratoria —como se había registrado— ni daño cerebral irreversible. La paciente no cumplía los criterios para la extirpación de los órganos”, concluye el informe.

¿DIAGNÓSTICO CON FINES DE LUCRO?

Según mantiene el columnista de la revista ‘New American’ Mike Adams, “así es como realmente se cosechan los órganos en los Estados Unidos: los pacientes que están al borde de la muerte (pero no realmente muertos) son simplemente ‘declarados’ muertos, después se retiran sus órganos rápidamente, causando la muerte para siempre”. Adams cree que los hospitales tienen un fuerte incentivo financiero para declarar una persona ‘médicamente muerta’: ”El tráfico de órganos es una industria de miles de millones de dólares, (…) un sistema con fines de lucro”.
A pesar de la ‘resurrección‘ milagrosa en una cama hospital, Burns, madre de tres hijos, después de salvarse de la extracción de órganos, se suicidó en 2011 a los 41 años.
El hospital fue obligado a pagar una multa 22.000 dólares en septiembre pasado, la mayor sanción impuesta a un centro hospitalario de Nueva York desde 2002.

miércoles, 24 de julio de 2013

El Gran Hermano quedó al desnudo como nunca antes



Eduardo Lucita (LA ARENA)

Estados Unidos no puede probar que Snowden miente. Al contrario, como dice la verdad y dejó al descubierto su maquinaria de control mundial es que lo acusa de "traidor" y quiere repatriarlo para darle el "escarmiento merecido".

Las revelaciones del espía informático al servicio de la CIA han provocado un affaire internacional que ha tensionado las relaciones entre Estados Unidos, Rusia y la América latina, mientras que ha quedado patentizada la sumisión de la Unión Europea. Sobretodo ha dejado al desnudo la pretensión de Washington de instalar una nueva noción de soberanía en el mundo.

La caja de Pandora que destapó Edward Snowden, un ex CIA luego tercerizado, supera ya el escándalo que en su momento provocaron los documentos de WikiLeaks. Sus revelaciones no cesan y casi no pasa día sin que el llamado "topo" dé a conocer verdaderos secretos de Estado.

Espionaje masivo

Lo último, al menos hasta el momento de escribir estas líneas, es la data de que la poderosa Microsoft entregaba ciertas claves a los espías tecnológicos para que estos pudieran acceder sin mediaciones a las conversaciones de los usuarios de redes informáticas, como Outlook y Skype, que cuentan con cientos de millones de usuarios.

Sin embargo todo había comenzado en la primera semana de junio pasado cuando se hizo público a través de medios gráficos que, orden judicial mediante, el gobierno de los Estados Unidos escuchaba las llamadas que se procesaban a través de la compañía telefónica más grande de ese país imperial. Lo siguiente fue conocer que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés) había puesto en actividad un programa secreto denominado Prism por el cual la agencia accedía a las comunicaciones de las empresas servidoras de Internet (Google, Yahoo, Facebook, Microsoft, Paltalk, Skype, YouTube, AOL y Apple). También se conoció que el imperio del norte monitoreaba la información de numerosos países europeos y de la América latina.

Por si algo faltara ahora se conoce que Inglaterra también espió a los presidentes y funcionarios que asistieron a la cumbre del G-20 en su país y que Francia tiene un sistema similar de contralor social y político. Conviene recordar que en Argentina está vigente el Proyecto X

El avión de Evo

Una derivación de este espionaje masivo a sido el cuasi secuestro del avión presidencial del presidente boliviano Evo Morales y la provocación que lleva implícita la excusa que Snowden estaba escondido en el avión para salir del aeropuerto de Moscú rumbo a Bolivia, amparado por el presidente Evo morales.

El espía luego de pasar por Hong Kong recaló en Moscú, donde está prácticamente interdicto y sin pasaporte, a la espera de conseguir asilo en algún país latinoamericano. La coincidencia de que el presidente boliviano estuviera en Moscú participando de una cumbre de los principales exportadores de gas del mundo, fue la oportunidad buscada para que la inteligencia americana urdiera la trama y presionara a los países europeos -que ya habían aprobado la correspondiente carta de navegación- para que tomaran la inédita decisión de negar el espacio aéreo al avión presidencial. Un avión pequeño de poca autonomía que corrió serios riesgos y con el corría riesgos la vida de Evo morales. Tal vez algunos halcones de Washington soñaran con algo "que pareciera un accidente".

Si esto ha sido una verdadera violación colonial del derecho internacional y de la inmunidad presidencial, así como también del derecho de asilo, la actuación de los gobiernos de Italia, Portugal, España y aún de la orgullosa Francia ha sido de un verdadero cipayismo frente al poder imperial americano. No es un dato menor que esta acción coordinada de los cuatro países se da cuando sea por el caso Malvinas, por el asilo de Julián Assange en Ecuador, por el estancamiento del acuerdo de libre comercio o por ciertas medidas proteccionistas tomadas por nuestros países, la relación de América del Sur con la UE no pasa por su mejor momento. Como contrapartida crece la autonomía de organismos regionales sin ingerencia de los EEUU.

La excusa del terrorismo

La lucha "contra el terrorismo internacional y el crimen organizado" es solo una excusa que esconde pretensiones más amplias del gendarme mundial. Conviene retrotraerse al momento del atentado a las Torres Gemelas para comprender la situación.

La respuesta de la administración republicana de George W. Bush al 11S, fue el redespliegue militarista de las guerras de Irak y Afganistán -que de paso ayudó a la reactivación de la economía americana- y la creación del Ministerio de Seguridad Interior. El presidente Barak Obama extendió sus alcances y perfeccionó sus métodos. Convirtiendo así el control de sus ciudadanos, y por lo que ahora vemos también de los gobernantes y ciudadanos de numerosos países, en una política de Estado aceptada por demócratas y republicanos. La magnitud de los controles es colosal y se pone de manifiesto en el hecho de que solo Skype tiene unos 500 millones de usuarios.

Estados Unidos terrorista

Noam Chomsky señaló hace unos años, como muy bien recuerda John Brown en su texto "La guerra del imperio: lógica de excepción y retorno de la soberanía" que quién se adapta mejor la definición de terrorismo dada por el Departamento de Defensa es la propia administración de los Estados Unidos ¿Que dice esta definición?: "Utilización calculada de la violencia con el objetivo de coaccionar a intimidar a gobiernos y sociedades, persiguiendo objetivos que son generalmente políticos, religiosos o ideológicos".

Ahora bien poco más de dos meses después del atentado a la torres esa definición fue levemente modificada. El calificativo-sustantivo "ilegal" acompaña desde entonces a la palabra violencia. Este cambio resulta transcendente para comprender todo el despliegue bélico de los Estados Unidos luego del 11S. Es indispensable en el marco de la violencia política calculada de la administración americana.

Guerras humanitarias, guerras preventivas, guerras contra el terrorismo es la lógica de recrear un enemigo en forma permanente. De ahí la importancia de esta redefinición que admite la lógica de excepción. Esto es, si hay una violencia ilegal significa que hay también una violencia legal. Si antes la violencia del Estado sobre otros estados aparecía encubierta ahora se la presenta como legítima. Se trata de un nuevo concepto de soberanía que contiene la excepción como forma permanente y que ha puesto en crisis toda la arquitectura jurídica del derecho internacional construido en la segunda mitad del siglo pasado.

Esto queda expuesto cuando los Estados Unidos no niegan la veracidad de las revelaciones de Snowden, por el contrario lo acusan de traidor a la patria por haber dicho la verdad. El acusado por su parte niega haber dañado los intereses de su país pero antepone el interés de los ciudadanos, agregando que "la opinión pública debe decidir si estos programas están bien o mal".

De redes y primaveras

La violación de la privacidad de los ciudadanos del mundo, vulnerando las legislaciones nacionales y la soberanía de los estados, es lo que está en juego con el espionaje global de un alcance incalculable. Esto es particularmente significativo cuando la oleada de manifestaciones -masivamente juveniles- que se despliegan en los países árabes, en España y Portugal, en Chile y ahora en Brasil son convocadas casi con exclusividad por medio de las redes de Internet, que hoy constituyen una herramienta estratégica para las movilizaciones sociales y políticas.

Estados Unidos se arroga el derecho de aplicar una metodología informática de espionaje y control de estas redes. Sin embargo las revelaciones de Snowden -que no es ningún traidor sino un defensor de las libertad y privacidad de los ciudadanos- han dejado al Gran Hermano al desnudo y levantado una oleada antiimperialista, en momentos que EEUU conspira contra la Unasur, la Celac y el ALBA y fogonea la alianza del Pacífico. Todo agudiza las tensiones mundiales y eleva la conciencia sobre los poderes reales en juego.

Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Que el legado de Mandela arroje luz sobre las injusticias en EE.UU.


Por Amy Goodman*
Mientras el mundo celebra esta semana los 95 años de Nelson Mandela, resulta oportuno reflexionar sobre su vida, dedicada a luchar por la igualdad de la población negra de Sudáfrica, que sufrió durante largos años la segregación racial impuesta por el régimen del apartheid. Mandela fue arrestado en 1962, un año antes de que Martin Luther King Jr. pronunciara su famoso discurso “Tengo un sueño” en Washington D.C. Tras haber pasado 27 años en prisión, Mandela fue liberado en 1990. Cuatro años más tarde se convertiría en el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente.
La increíble vida de Mandela debería servirnos para arrojar luz sobre las injusticias que ocurren a diario enEstados Unidos, en especial esta semana, tras la absolución de George Zimmerman por el asesinato del adolescente afroestadounidense Trayvon Martin, y mientras en la prisión militar estadounidense de Bahía de Guantánamo cientos de hombres continúan en huelga de hambre, tras permanecer detenidos allí sin acusación en su contra durante más de diez años.
La absolución de George Zimmerman por el asesinato del adolescente afroestadounidense Trayvon-Martin es una vergüenza para el sistema judicial de Estados Unidos.
La absolución de George Zimmerman por el asesinato del adolescente afroestadounidense Trayvon-Martin es una vergüenza para el sistema judicial de Estados Unidos.
Durante su reciente visita a Sudáfrica, el Presidente Barack Obama llevó a su familia a la Isla Robben, la tristemente célebre prisión de los tiempos del apartheid, cerca de la costa de Ciudad del Cabo. La primera dama Michelle Obama dijo acerca de la experiencia: “Fue increíble ver la celda de Mandela, una pequeña habitación de alrededor de dos metros de ancho donde pasó 18 de los 27 años que estuvo en prisión. Dormía en el piso en un colchón muy delgado, y cuando se estiraba para dormir por la noche los dedos de los pies tocaban una pared y la cabeza rozaba la otra. Sin embargo, a pesar de las terribles condiciones, Mandela y sus compañeros de prisión nunca perdieron la esperanza. Como Mandela dijo una vez: ’La prisión, lejos de quebrantar nuestra moral, nos hizo más fuertes para seguir en esta batalla hasta lograr la victoria`”.
El Presidente Obama firmó el libro de visitas de la Isla Robben, donde escribió lo siguiente: “En nombre de nuestra familia, es un gran honor para nosotros estar aquí donde hombres tan valientes sufrieron la injusticia y no se dieron por vencidos. El mundo agradece a los héroes de la Isla Robben, que nos recuerdan que no hay cadenas ni celdas que puedan más que la fuerza del espíritu humano”.
“Lamentablemente, no necesitamos que el Presidente nos aleccione, necesitamos un líder”, me dijo el Coronel Morris Davis. Davis es un Coronel retirado de la Fuerza Aérea que fue el principal fiscal militar en Bahía de Guantánamo hasta que renunció en 2007 por negarse a obtener declaraciones mediante la tortura. Davis agregó: “Cuando el Presidente Obama visitó Sudáfrica junto a su familia, llevó a Sasha y a Malia a visitar la celda. Salió en todos los medios que el Presidente y sus hijas habían visitado la prisión en la isla donde Mandela pasó 18 años preso. Y, al mismo tiempo, administra una prisión en una isla, en la Bahía de Guantánamo, Cuba, donde personas como Shaker Aamer y otros están detenidos. Y la mayoría de ellos tienen autorización para ser liberados o transferidos de allí. Y si bien no han llegado a pasar 18 años en prisión como Mandela, hay gente que ha estado allí durante once años y medio, y se les ha dicho que tienen autorización para regresar a sus hogares y, sin embargo, permanecen en prisión”.
Si bien las dos elecciones de Obama como Presidente hicieron que muchos declararan que estamos ante una era post-racial en Estados Unidos, el veredicto del juicio contra Zimmerman de la semana pasada demuestra que se trata de una falacia. Phillip Agnew es el director ejecutivo de Dream Defenders, una red de jóvenes negros y mestizos de Florida que lucha por la igualdad de derechos y el acceso igualitario a la educación. Tras el veredicto del juicio contra Zimmerman, Agnew me dijo: “Como país no queremos reconocer que en Estados Unidos aún existe un problema racial que genera las condiciones para que un hombre como George Zimmerman ande suelto, como está ahora, con una pistola, esperando matar a jóvenes de raza negra”.
Al enterarse de la absolución de Zimmerman, el grupo Dream Defenders se movilizó de inmediato. Se trasladaron a Tallahassee, la capital del estado de Florida, donde ocuparon la oficina del gobernador republicano Rick Scott. Quieren que Scott convoque una sesión legislativa extraordinaria para derogar la ley de legítima defensa denominada “Stand Your Ground” en Florida, que amplía el derecho de una personas de aplicar una fuerza mortal contra otra, en caso de un enfrentamiento. Prometieron continuar ocupando la oficina hasta que el gobernador responda a sus reclamos.
Guantanamo
La abogada por los derechos civiles y escritora Michelle Alexander dijo en Democracy Now!: “Creo que está claro que George Zimmerman no solo mató a un joven inocente, sino que además Trayvon Martin estaría hoy con vida si hubiera sido blanco. Si hubiera sido blanco, Zimmeran nunca lo hubiera perseguido, no hubiera habido pelea, ni juicio ni veredicto, ni cadáver. Y mientras reflexionamos sobre lo que significa el fallo para nuestra democracia y para nuestro presente en términos raciales, creo que debemos tomar distancia y pensar en la mentalidad de Zimmerman, la mentalidad de un tipo que considera que un adolescente que camina por su barrio llevando un paquete de dulces y té helado representa una amenaza. Es una mentalidad que considera que los hombres y adolescentes de raza negra son un problema eterno con el que debemos lidiar. Esta mentalidad ha contaminado a nuestro sistema judicial, a nuestras escuelas, a nuestros políticos de modos que han tenido consecuencias desastrosas, como la creación de un sistema penitenciario sin precedentes en la historia del mundo, que despoja a millones de personas de sus derechos humanos y civiles fundamentales una vez que han sido etiquetados como delincuentes o criminales. Es la mentalidad que considera que algunas personas, que están definidas en gran medida por su raza y clase, no merecen gozar de las protecciones básicas y que merecen un trato hostil impune”.
Mientras tanto, en California, miles de prisioneros están realizando la mayor huelga de hambre en la historia del estado. Sus demandas: poner fin al confinamiento solitario. Actualmente, en California hay más de 3.000 prisioneros detenidos en aislamiento total en unidades en las que no mantienen ningún tipo de contacto humano y donde no hay ventanas. Algunos de ellos permanecen detenidos en esas condiciones desde hace más de diez años.
Nelson Mandela dijo en una entrevista en 1993: “Nadie quiere ir a prisión, nadie quiere que lo arresten. Pero, al estar en prisión uno se libera del miedo al opresor. Cuando te has liberado del miedo al opresor, no pueden hacer nada. Una vez que has alcanzado ese estado, no te interesa realmente lo que te hagan. Eres libre”. De Sudáfrica a Florida, de la prisión de la Bahía de Pelícanos, en California, a la de Bahía de Guantánamo, hay personas valientes que están defendiendo sus ideales, luchando por la justicia. Es un homenaje muy adecuado al Presidente Mandela en su cumpleaños.
*Amy Goodman: conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es coautora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
(Tomado de rebelion.org)
Bookmark and Share

Cuba, EE.UU. y la lucha contra el terrorismo


Águila imperial
Desde 1982, Cuba forma parte de la lista de las naciones que patrocinan el terrorismo internacional, que establece el Departamento de Estado, con la aplicación de diversas sanciones como consecuencia. La administración republicana de Ronald Reagan decidió incluir la isla por el apoyo que brindaba a los movimientos revolucionarios de América Latina, particularmente en El Salvador.En aquella época, el gobierno conservador había decidido abandonar la política de acercamiento con La Habana que estableció su predecesor James Carter, el cual estaba a punto de normalizar las relaciones con Cuba.

En su último informe publicado el 30 de mayo de 2013, Washington justifica el mantenimiento de La Habana en el grupo que incluye a Irán, Siria y Sudán, subrayando que  “en el pasado, algunos miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estuvieron autorizadas a refugiarse en Cuba”. El informe enfatiza también que “el gobierno cubano sigue protegiendo a fugitivos buscados en Estados Unidos. El gobierno cubano también proporciona apoyos como viviendas, bonos alimentarios y atención médica a esos individuos”. Finalmente, el documento alude a la presencia de separatistas vascos en Cuba.[1]
No obstante, Washington omite resaltar varios elementos fundamentales que destrozan las distintas acusaciones. En cuanto a las FARC, La Habana acogió efectivamente a algunos elementos en el pasado. Pero fue Colombia quien solicitó al gobierno cubano para ello en el marco de negociaciones destinadas a desembocar en un acuerdo de paz. Así, desde noviembre de 2012, Cuba es la sede de negociaciones entre representantes de las FARC y del gobierno colombiano. El informe del Departamento de Estado admite que Cuba “acoge un diálogo de paz” entre la guerrilla y el Estado colombiano, y señala que no hay “ningún indicio de que el gobierno cubano proporcione armas o entrenamiento paramilitar a grupos terroristas”.[2]
Wayne S. Smith, antiguo embajador estadounidense en Cuba, hizo partícipe de su incomprensión tras la publicación del informe: “El gobierno colombiano, lejos de acusar a Cuba de albergar a guerrilleros, saludó varias veces la contribución de La Habana al proceso de paz”.[3]
En cuanto a los miembros de ETA, Washington omite señalar también que La Habana sólo respondió a una petición del gobierno español de Felipe González de acoger a unos dirigentes, en el marco de negociaciones de paz con la organización separatista vasca.
Jim McGovern, representante republicano del Estado de Massachussetts, también expresó su desacuerdo con la decisión del Departamento de Estado. “No hay ninguna prueba de que Cuba brinde apoyo a grupos terroristas”, apuntó, recordando que Colombia había saludado a menudo “el papel constructivo” de la isla en la búsqueda de un acuerdo de paz.[4] Anthony Quainton, embajador al origen de la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas en 1982, también expresó su desaprobación: “Ha llegado el tiempo de retirar a Cuba de la lista, por nuestros intereses mutuos”.
Del mismo modo, Patrick Ryan, antiguo embajador estadounidense, autor de los informes sobre el terrorismo entre 2007 y 2009, lanzó un llamado a Washington de poner fin a la estigmatización de La Habana:
“Como antiguo diplomático americano, autor de los informes sobre el terrorismo entre 2007 y 2009 […], visité Cuba varias veces en el marco de mi trabajo. Estoy convencido de que mantener a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo es absurdo y altamente político, particularmente vistas las evidentes omisiones.
¿Dónde está Corea del Norte, que lanzó ataques contra el sur durante los últimos años –y que amenazó recientemente con lanzar un ataque nuclear contra Estados Unidos? […] Ninguna fuente creíble de información afirma que Cuba representa actualmente una amenaza a nuestra seguridad.
Desde hace demasiado tiempo, una pequeña minoría de políticos cubanoamericanos dicta la política exterior de Estados Unidos hacia uno de nuestros vecinos geográficamente más cercanos, y ha utilizado esta lista de países terroristas altamente cuestionable para justificar el mantenimiento de un embargo que data de la Guerra Fría.
Curiosamente, esos miembros del Congreso apoyan la libertad de los cubanos de viajar a Estados Unidos, pero no la libertad de los americanos a viajar a Cuba, y utilizan la justificación del terrorismo para ello.
El hecho de que algunos miembros del grupo separatista vasco ETA se encuentren en la isla con la bendición del gobierno español, que los miembros de las FARC se hallen en Cuba durante las negociaciones de paz apoyadas por el gobierno colombiano y que varios fugitivos de la justicia americana –de hecho ninguno de ellos ha sido acusado de terrorismo– hayan vivido allí exilados desde los años 1979, no son argumentos creíbles para mantener la acusación […].”
Es tiempo de adoptar un nuevo enfoque pues nuestra política actual anacrónica ha fracasado estrepitosamente desde hace más de medio siglo”.[5]
Por su parte, el gobierno de La Habana condenó la instrumentalización de la guerra contra el terrorismo para fines políticos. En una larga declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores respondió a Washington:
“Nuevamente, esta decisión bochornosa ha sido tomada faltando de manera deliberada a la verdad e ignorando el amplio consenso y el reclamo explícito de numerosos sectores de la sociedad estadounidense y de la comunidad internacional para que se ponga fin a esa injusticia.
El único propósito de este ejercicio desprestigiado contra Cuba es intentar justificar el mantenimiento del bloqueo, una política fracasada que el mundo entero condena.
El Gobierno de los Estados Unidos insiste en mantener esta designación arbitraria y unilateral, a pesar del desplome total de las acusaciones ridículas y de los argumentos endebles que tradicionalmente ha utilizado en los últimos años como excusas para ello […].”
El territorio de Cuba nunca ha sido utilizado y nunca se usará para cobijar a terroristas de ningún origen, ni para organizar, financiar o perpetrar actos de terrorismo contra ningún país del mundo, incluyendo los Estados Unidos. El Gobierno cubano rechaza y condena inequívocamente todo acto de terrorismo, en cualquier lugar, bajo cualquier circunstancia y cualesquiera que sean las motivaciones que se aleguen.
Por el contrario, el Gobierno de los Estados Unidos emplea el terrorismo de Estado como un arma contra países que desafían sus intereses, causando muertes en la población civil. Ha usado aviones no tripulados para perpetrar ejecuciones extrajudiciales de supuestos terroristas, incluso estadounidenses, resultado de lo cual han muerto cientos de civiles inocentes.[6]
El gobierno también acusa a Washington de albergar a terroristas de origen cubano responsables de varias centenas de asesinatos, algo que Estados Unidos no niega. Desde 1959, el terrorismo procedente de Estados Unidos costó la vida a 3.478 cubanos y 2.099 incapacitados. El caso más emblemático es el de Luis Posada Carriles. Antiguo policía bajo el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, Posada fue reclutado por la CIA en 1961 y se volvió un experto en explosivos. Es responsable de más de un centenar de asesinatos, entre ellos el atentado del 6 de octubre de 1976 que provocó la explosión en pleno vuelo de un avión civil en Barbados, ocasionando la muerte de 73 personas, entre ellas todo el equipo juvenil de esgrima que acababa de ganar los juegos panamericanos. También es autor de la ola de atentados terroristas que golpeó la industria turística cubana entre abril y septiembre de 1997 que costó la vida al ciudadano italiano Fabio di Celmo y que hizo decenas de víctimas.[7]
No hay ninguna duda de la culpabilidad de Luis Posada Carriles. En efecto, los informes del FBI y de la CIA son explícitos al respecto: “Posada y Bosch orquestaron el atentado contra el avión”.[8] Del mismo modo, en su autobiografía Los caminos del guerrero, reivindica abiertamente su trayectoria terrorista. Además, el 12 de julio de 1998, Posada Carriles concedió una entrevista al New York Times en la cual se vanagloriaba de ser la persona que más atentados realizó contra Cuba, reivindicando la paternidad intelectual de los atentados de 1997. Según él, el turista italiano “se encontraba en el lugar equivocado en el momento equivocado”.[9]
Frente al recrudecimiento de los atentados en los años 1990, Cuba infiltró a varios de agentes en Florida para impedir la realización de los proyectos terroristas de grupúsculos de extrema derecha de origen cubano. Tras reunir un voluminoso informe sobre 64 personas implicadas en actos violentos contra la isla, La Habana transmitió la información al FBI. En vez de proceder al arresto de los individuos que pertenecían a organizaciones criminales, Washington arrestó a los cinco agentes infiltrados en el exilio cubano y los condenó a penas de prisión que van de 15 años a cadena perpetua, durante un juicio que denunciaron Amnistía Internacional, las Naciones Unidas y no menos de diez Premios Nobel.[10]
La instrumentalización para fines políticos de un tema tan grave como el terrorismo perjudica la credibilidad del Departamento de Estado, acusado de cálculo e hipocresía. Por un lado, Washington afirma que lleva una guerra contra el terrorismo, y del otro ofrece la protección a criminales como Luis Posada Carriles y sanciona a cinco agentes cubanos cuyo papel era impedir la realización de atentados contra Cuba. En nombre de la guerra económica e ideológica que Washington lleva contra La Habana desde hace más de medio siglo, Estados Unidos no vacila en ubicar en la lista de países terroristas a una nación cuya principal característica es ser una víctima del terrorismo desde hace cincuenta años.
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

lunes, 22 de julio de 2013

10 verdades sobre el buque norcoreano detenido en Panamá


Un nuevo ¿escándalo? se ha suscitado esta noche en el continente latinoamericano, y trata de la detención en el Canal de Panamá de un buque norcoreano proveniente de Cuba al cual se le ha acusado de transportar ilegalmente armamento. Primero dijeron que llevaba droga, luego que el capitán del buque intentó suicidarse; luego lo negaron. La única verdad hasta el momento es que la campaña mediática desde Estados Unidos contra Cuba se ha echado a andar de nuevo –y de paso contra Corea del Norte-, tratando de hacer pasar el caso como sospechoso de intercambio ilegal entre los países socialistas. Por eso aquí unas precisiones.
1.- El buque norcoreano Chong Chong Gang detenido en el puerto panameño de Colón no transportaba droga, como las autoridades de ese país –aliado a Washington-, alegaron y por lo cual le detuvieron. Transportaba 10 mil toneladas de azúcar, algo que los medios de comunicación capitalistas no se han molestado en aclarar.
2.- Luego dijeron que portaba “equipo sofisticado de misiles”. Una mentira que no se aclaró y por la cual no se disculparon después. Lo que sí pasó es que el Gobierno de Cuba reconoció que el buque sí llevaba armamento. Específicamente 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto -dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo el cual es de fabricación anterior a mediados del siglo XX. Algo importante, este armamento es obsoleto, son armas que no sirven, pues. Pero el massmedia tampoco quiere aclararlo en sus notas.
3.- Tanto la transportación de azúcar como del armamento forman parte de los acuerdos bilaterales enter Cuba y la República Popular Democrática de Corea. Específicamente en el caso de las armas, estas eran llevadas a Pyonyang para ser reparadas por expertos de ese país, algo también de común acuerdo entre ambos países y algo que tampoco se puntualiza desde Washington.
4.- Los cables de las agencias internacionales afirmaron en un primero momento que el capitán del navío coreano se había suicidado. Luego dijeron que había sido un intento de suicidio. Luego informaron que lo que pasaba es que no había traductores del coreano al español, por lo tanto las autoridades panameñas no sabían ni un pepino de las declaraciones vertidas por la tripulación. Sin embargo, la información se dio por cierta, sin aclaraciones por los errores ¿a propósito? Editoriales, y sin que corresponsal alguno se moleste por saber cual es la versión precisa de la RPD de Corea.
5.- ¿Qué hacía el mismísimo presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, inspeccionando el buque? ¿Cumpliendo misiones especiales de Estados Unidos? ¿Y por qué pidió explicaciones a ‘organismos internacionales’? ¿No bastaba con llamar a La Habana y a Pyongyang para enterarse de lo que el Chong Chong Gang transportaba?
6.- ¿Quién le dijo a Panamá que había droga en el buque? ¿Algún pésimo, pero no tan inocente, trabajo de espionaje?
7.- Martinelli declaró a las agencias internacionales, y estas a su vez retomaron las palabras presidenciales, que “descubrieron” el armamento “escondido” bajo la carga de azúcar. Pero ¿de qué se sorprende el lustrado presidente panameño? ¿No siendo un país aduanero debería saber que las cargas pesadas se transportan en el fondo?
8.- Panamá es fiel servidor de Estados Unidos. De hecho, EEUU el único país que no hace fila en el canal de Panamá ni merece inspección alguna, ni aún en tiempos de guerra, cuando se supone que carga armamento, pero este sí, útil, mortal y puede que hasta químico-nuclear. Ejemplo uno: la muy cercana crisis en el Pacífico donde Barack Obama amenazó con invadir a la RPD de Corea ¿Y ahora esto? Muchas coincidencias. O quizá no muchas, si se toma en cuenta que no habiendose aclarado aún los hechos, Washington se apuró a “congratularse por el operativo"
9.- Panamá es aliada histórica en la lucha anticomunista de la Casa Blanca. Sólo que a veces les da por hacer el ridículo.
10.- El buque Chong Chong Gang no transportaba ni droga ni armamento letal. Sólo azúcar y fierros. La Habana ya lo aclaró y Pyongyang seguro no creerá a Martinelli y a Obama, ni mucho menos a las agencias internacionales, merecedoras de alguna explicación. Por lo cual, el caso dará para unos días de amarillismo en los teasers dictados desde la Casa Blanca para los medios de comunicación capitalistas del mudno, y hasta ahí. Nada nuevo en los más de 40 años de guerra mediática contra Cuba.
Alberto Buitre

domingo, 21 de julio de 2013

Nelson Mandela y Fidel Castro se profesaban mutua admiración


Entre Fidel Castro y Nelson Mandela hubo una relación tan estrecha, que es imposible de olvidar cuando se hace recuento en América Latina de la figura del líder africano.
Después de la salida de la cárcel, lo primero que haría Mandela sería visitar la isla caribeña y expresarle al mandatario cubano su admiración y su respeto.

"Que nos entrenó a nuestra gente, que nos dio recursos, que ayudó tanto a nuestros combatientes, a nuestros médicos [...] Cuba no ha ido a visitarnos, usted no ha ido a visitarnos, cuándo viene", le preguntó Mandela a Castro.
Fidel Castro le respondió: "No he visitado a mi patria sudafricana, pero la quiero como una patria."
Nelsón Mandela visitó Cuba en 1991, unos meses después de salir de prisión. Posterior a su viaje a la isla comunista visitaría Argentina y Brasil y así iniciaba un camino de relaciones con América Latina, especialmente con aquellos países que habían vivido gobiernos dictatoriales como Chile, Argentina, Brasil y Perú.
Bertie Lubner, líder empresario y filántropo, en entrevista con el canal TeleSUR explicó que no se puede olvidar que muchos líderes sudafricanos ya habían visitando anteriormente Latinoamérica mientras Mandela cumplía su condena.
"Miembros del Partido del Congreso Nacional Africano habían visitado países en el extranjero con un fuerte componente socialista como Cuba, Alemania del Este, Rusia y de esta forma abrazaron la causa del socialismo, de la igualdad", explicó el académico.
Cuando Mandela llegó a Cuba en 1991, los cubanos fueron convocados a las calles habaneras para recibir al líder africano, quien fue condecorado con las máximas distinciones patrióticas de la isla.

"A cualquier cubano de a pie le preguntas quién es Mandela y lo colocas entre los grandes hombres que han existido por los siglos", dijo desde La Habana la periodista María Elena Calderín para la cadena TeleSUR.
"Lo que Fidel [Castro] ha hecho por nosotros es difícil poder describirlo con palabras, primero en la lucha contra el Apartheid, no titubeó en darnos toda la ayuda y ahora que somos libres tenemos muchos médicos cubanos trabajando aquí", dijo Mandela.
Después del 11 de mayo de 1994, es que puede considerarse que comenzaron las relaciones diplomáticas formales entre Cuba y Sudáfrica a pesar de que ya había una amistad comprobada entre Castro y Mandela.
Cuba acordó celebrar también el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela.
"¡Gloria a ti, Nelson, que desde 25 años de cárcel solitaria defendiste la dignidad humana! Nada pudieron contra el acero de tu resistencia la calumnia y el odio. Supiste resistir y, sin saberlo ni buscarlo, te convertiste en símbolo de lo más noble de la humanidad. Vivirás en el recuerdo de las futuras generaciones, y contigo los cubanos que cayeron defendiendo la libertad de sus hermanos en otras tierras del mundo", expresó Castro en unas reflexiones Juventud Rebelde, uno de los periódicos oficialistas de la isla.
Entre 1975 y 1990, Cuba envió más de 350 mil soldados al sur de África para ayudar a combatir el Apartheid, especialmente a Angola, donde murieron más de dos mil cubanos, según la agencia AP.
Nelson Mandela fue arrestado y condenado a cadena perpetua en 1962. Permaneció 27 años en la cárcel. El 11 de febrero de 1990 es liberado.
Con la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948 se pone en vigor la política de segregación racial, conocida como Apartheid. Mandela se convirtió en la figura de la desobediencia civil en 1952 dentro del Congreso Nacional Africano.
Mandela fue ingresado el pasado 8 de junio en un hospital de Pretoria en estado grave, pero estable. Sin embargo, en la medida que pasan los días, la infección pulmonar se ha agravado.